En el Salón Mural del Gobierno Regional, un espacio cargado de simbolismo, se presentó el libro Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional, del investigador Armando Cartes Montory.
El evento tuvo lugar el viernes 10 de junio y la presentación la realizaron Rodrigo Díaz Wörner, Gobernador Regional del Biobío, y Carlos Saavedra Rubilar, Rector de la Universidad de Concepción; tras lo cual el autor se refirió al contenido y sentido de la obra, a la vez que agradeció a las decenas de personas e instituciones que hicieron posible su concreción.
El libro consiste una revisión panorámica de la bibliografía histórica regional, (no solo historia, también antropología, arquitectura, sociología y muchas otras disciplinas) estructurada sobre la base de ensayos temáticos y acompañada de una relación de obras y autores. Con ella, explicó Armando Cartes, los lectores podrán adquirir una visión de los sucesos, instituciones, procesos, lugares y personajes historiados de la Región, como también de sus vacíos y omisiones. Busca dar cuenta de la riqueza y diversidad de la historia material y la producción intelectual de las regiones del Biobío y Ñuble.
Reúne, en dos volúmenes, una relación de fuentes y materiales para re-construir la historia de ambas regiones. El primero, en 350 páginas, incorpora un estudio sobre la conformación histórica de la Región del Biobío y, consecuente con la nueva división territorial, vigente desde septiembre de 2018, que dio origen a la Región de Ñuble, también un breve capítulo sobre la historia de esa antigua provincia. Le sigue un balance historiográfico distribuido en 26 ensayos temáticos, tales como los primeros habitantes, historia urbana y del medio ambiente, de las mujeres, independencia y organización de la república, historia industrial, régimen militar y derechos humanos, historia social, inmigración, Lota y Coronel, entre muchos otros temas. En definitiva, se trata de una obra imprescindible para la investigación histórica en humanidades y ciencias sociales; arquitectura, antropología y otras disciplinas.
El autor es el Dr. Armando Cartes Montory, profesor titular de la Universidad de Concepción, quien ha dedicado varias décadas a los estudios regionales, que le han permitido dar forma a este libro mayor. “Se trata de un libro académico, sin duda, señala, que busca promover los estudios regionales y el conocimiento de la bibliografía a estudiantes y el público en general. Pero el libro es también un gesto político, en el mejor sentido de la palabra”. Es así porque el autor, reconocido regionalista, busca promover una identidad regional fuerte desde el reconocimiento de un pasado común, en diálogo con la historia de Chile.
A la presentación, que se realizó en el Salón Mural “Gregorio de la Fuente”, concurrió un numeroso público y contó con la presencia de autoridades universitarias y regionales, parlamentarios, alcaldes de la intercomuna y representantes de instituciones educacionales. En la ocasión, el rector Carlos Saavedra sostuvo que “La construcción de identidades regionales fuertes constituye una de las bases necesarias de la autonomía y del progreso social al que aspiramos. En este sentido, el cultivo de la historia regional como expresión del pasado común de su territorio resulta esencial para la creación de un proyecto compartido de futuro y que es más relevante en los momento que vive nuestro país”. Concluyó señalando que el libro presentado era una obra enorme, que debería existir en cada región y que es la base para la creación de buenas historias regionales.
En tanto que el Gobernador Rodrigo Díaz, por su parte, aseguró que para reforzar la identidad en descentralización “es necesario que escribamos la historia de la región y creo que esta obra es la base sobre la cual se puede levantar la historia de la Región para que afrontemos el siglo XXI, con la construcción de un relato que nos haga sentirnos a todos parte de esta tierra”.
Por su parte, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (Vrim), Ximena Gauché Marchetti, destacó la trayectoria del Dr. Cartes en la formación de profesionales, en investigación y en sus aportes a la comunidad. “Desde la perspectiva de las misiones de la universidad, el profesor Cartes Montory es, sin duda, un gran representante y esperamos que esto sea reconocido, porque no solo se refleja en su trabajo sino que en lo que la Universidad de Concepción ha hecho por nuestra comunidad y por el país”, aseveró.
La primera edición de este libro tuvo lugar en 2014, como resultado de una coedición entre las Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y la Editorial Universidad de Concepción. Fue prologada por Ricardo Couyoumdjian, entonces presidente de la Academia Chilena de la Historia. La presente edición es tres veces más voluminosa y triplica el número de textos considerados.
En esta ocasión, el libro se publica al amparo del programa Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CreaSur, el cual está orientado a la investigación académica multidisciplinaria para el desarrollo de los territorios. Funciona al alero del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Por una concesión de los editores y disposición del autor, como ocurrió con el libro original, el libro circulará, además, libremente, de manera virtual. Puede descargarse, a texto completo, del portal del Archivo Histórico de Concepción.
El autor concluyó señalando que “lo que interesa es lo permanente, lo trascendente, que es la región, su desarrollo y su autonomía; la identidad del Biobío debe fortalecerse y eso no se puede hacer sin historia. Por eso valoro mucho que el Gobierno Regional le abra espacio a la historia que, en definitiva, es mirarnos como una familia común en el pasado y así construir una imagen de futuro que valore nuestra diversidad y el aporte de las regiones al país”, expresó el docente de las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y Arte, en la oportunidad.
Y es a eso lo que quiere aportar Biobío y Ñuble. Bibliografía Histórica Regional, que con sus dos tomos, que suman más de mil doscientas páginas, busca ser piedra angular y referencia para quienes se ocupan de los estudios históricos, con una mirada descentrada, que incorpore a las regiones y territorios que conforman a Chile.
A continuación, se incorporan algunos registros de prensa de la actividad.
https://www.radioudec.cl/dr-armando-cartes-presenta-bibliografia-historica-sobre-biobio-nuble-y-recibe-apoyo-regional-para-optar-al-premio-nacional-de-historia/
https://www.tvu.cl/prensa/tvu-noticias/2022/06/10/dr-armando-cartes-lanza-libro-sobre-las-regiones-del-biobio-y-nuble.html
https://primerahora.cl/2022/06/11/armando-cartes-ningun-arbol-es-frondoso-ni-fuerte-si-no-tiene-una-raiz-potente-y-esa-es-nuestra-historia/
https://noticias.udec.cl/al-presentar-su-ultimo-libro-dr-armando-cartes-recibe-patrocinio-del-gore-para-su-postulacion-al-premio-nacional-de-historia/
https://www.ladiscusion.cl/abogado-e-historiador-armando-cartes-presento-su-ultimo-libro-bio-bio-y-nuble/
https://crea-sur.cl/2022/06/10/gore-firma-patrocinio-a-la-candidatura-del-dr-armando-cartes-investigador-de-creasur-al-premio-nacional-de-historia/




