Luz Sobrino Sanz

(1913-1998)

 

Luz Sobrino Sanz fue una arquitecta chilena que realizó un importante trabajo en la reconstrucción de la ciudad de Concepción después del terremoto de 1939. Nació en Chiguayante en 1913 y falleció en Concepción en 1998.

         Estudió Arquitectura en la Universidad de Chile de donde se tituló en 1938. Fue discípula del arquitecto Roberto Dávila y estuvo influenciada por Le Corbusier, Escuela de la Bauhaus y la Arquitectura Europea. En la década de 1930 realizó un viaje a España, donde se formó en arquitectura moderna.

           En 1938, Luz trabajó en una de sus primeras obras: una pequeña casa en Isla Negra, adquirida por Pablo Neruda, que hoy es una casa museo. Luego regresó a Concepción para reconstruir algunas propiedades familiares.

         En 1939, el 95% de las edificaciones de Concepción sufrieron daños por el terremoto que tuvo epicentro en Chillán (24 de enero de 1939). A raíz de esto, Sobrino comienza a trabajar en la reconstrucción, coincidiendo con la época en que las primeras mujeres arquitectas chilenas comenzaron su obra, entre ellas Inés Frey y Dora Riedel.

         En 1940, ganó reconocimiento como arquitecta por su trabajo en el Hotel Bío Bío (Barros Arana 751). Se trató de un edificio representativo de la modernidad; se destacó por su altura y diseño. La prensa de la época destacó este trabajo, convirtiéndose en el primer gran proyecto realizado por Luz. Esta construcción se mantuvo en pie luego de los terremotos de 1960 y 2010, pero su fachada fue demolida y sustituida completamente en 2012, sin reconocer ni honrar su valor patrimonial e histórico.

Durante la época, fue altamente cotizada para llevar a cabo distintos tipos de construcciones: viviendas, edificios comerciales y hoteles. El trabajo de la arquitecta era único en la ciudad y sentó un precedente para el desarrollo de la arquitectura penquista.

         En el mismo periodo, Sobrino se radicó en Concepción junto a su marido, el ingeniero Luis Dall’Orso Franzetti. Juntos trabajaron en la reconstrucción de la ciudad, desarrollaron proyectos inmobiliarios, desde la compra de terrenos, construcción de las propiedades hasta su posterior venta. Principalmente construyeron edificios residenciales y comerciales. Su obra se extendió en las décadas de 1950 y 1960.

           Luz Sobrino se integró a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos y posteriormente al Colegio de Arquitectos, en donde cumplió diversas funciones, siendo por años la única mujer presente en las reuniones.

         En su carrera planificó más de 100 casas, pequeños mercados, construcciones industriales e incluso iglesias evangélicas. Se convirtió en la única arquitecta trabajando por sí misma en el sur central de Chile en aquella época, y también una de las arquitectas más prominentes en Concepción.

         También son obra suya tres edificios del Pasaje Portales, en Barros Arana, una de ellas su residencia y oficina; el Templo Bautista; las 4 esquinas Paicaví con San Martín; así como algunas viviendas ya desaparecidas, ubicadas en Camilo Henríquez 1841 y en Salas 990.

           El 21 de mayo de 1960, el mega terremoto con epicentro en Valdivia afectó a Región del Biobío, con lo cual se implementó un nuevo Plan Regulador, de la mano de los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, mientras la ciudad era liderada por la alcaldesa Ester Roa Rebolledo. En este contexto, Luz Sobrino también renovó sus diseños, adaptándose a los tiempos y estableciendo nuevas tipologías arquitectónicas de vivienda colectiva en altura.

          Hacia fines de los 60’, se asoció con su hija, Ana Dall’Orso, y juntas desarrollaron obras de vivienda y religiosas.

          Una vez retirada, construyó en 1972, el Hotel Alonso de Ercilla, junto a su esposo.

         Su obra arquitectónica permanece en las calles de la ciudad como el testimonio de una mujer luchadora y una incansable apasionada por la arquitectura y la creación.

 

Vida Política y Social

Luz Sobrino nació y creció en una familia de izquierda que la incentivó a trabajar su pasión de pintar y crear.

           Participó en diversos grupos relacionados con el arte, como la Asociación de Mujeres Universitarias y la Academia de Bellas Artes de Concepción. En cuanto a su desempeño en esta área, dio vida a diversas pinturas y tomó cursos de escultura, para luego realizar exposiciones en Concepción y Santiago.

         Sobrino fue una clara detractora de la Dictadura Cívico-Militar. Su principal razón fue el exilio de su hija y socia, Ana Dall’Orso Sobrino, quien fue exiliada en Colombia junto a su marido. Así se convirtió en una defensora activa de los derechos humanos, participando protestas en contra de la dictadura y asociándose con las familias exiliadas. En uno de estos eventos, fue arrestada en 1979.

 

Memoriales y reconocimientos

-Monumento Público a Luz Sobrino Sanz en Concepción, erigido por Sandra Santander, ordenado por el Colegio de Arquitectos y la Municipalidad de Concepción. Se ubica en el pasaje Diego Portales 530, Paseo Barros Arana, Concepción.

 

  Redactado por MCS, Equipo del Archivo Histórico de Concepción.

FUENTE: Biblioteca Nacional, “Acerca de la casa de Neruda [artículo]” / Luz Sobrino Sanz. La Época, 17 de abril de 1988, p. 32.

Edificio de departamentos, Arquitecta Luz Sobrino, 1969.
O’Higgins 1222, Concepción.
FUENTE: Obtenido de instagram.com/creadoras_chile/

Edificio Torregrosa hacia 1960, Archivo Historia Arquitectónica de Concepción.
Obtenido de: https://historiaarquitectonicaconcepcion.cl/2021/03/08/pioneras/

Inscripción de Luz Sobrino en edificio.

Obtenido de: historiaarquitectonicaconcepcion.cl/2025/03/09/casa-en-orompello-645-arqta-luz-sobrino-sanz/

Inscripción nombre de la arquitecta.
Diagonal Pedro Aguirre Cerda, Concepción

“Siempre Antes Hubo Otras. En «Affidamento»

 Aedo, María Teresa. 

(Extracto).

Libro de Oro de Concepción, página 361.

-FUENTES