Leonor Mascayano Polanco
(1851-1944)
Leonor Mascayano Polanco fue una filántropa chilena nacida en la comuna de La Ligua, en 1851, bautizada en Putaendo en 1855 y fallecida en Santiago en 1944.Sus restos fueron trasladados a Concepción y sepultados en Hospital Psiquiátrico de Concepción, que antes fuera el Hospital de Niños, según sus deseos; ya que esta fue la ciudad donde dejó un importante legado relacionado con el cuidado, protección y educación de niños y niñas.
Durante su adultez, contrajo segundas nupcias con el penquista José Agustín Vargas Novoa, quien fuera en dos oportunidades intendente de Concepción, con quien llegó a la ciudad.
Leonor fue, junto a otras mujeres de la ciudad, forjadora de la Sociedad Protectora de la Infancia y del Hospital de Niños.
“Debió ser una mujer muy fina y fuerte al mismo tiempo; de ideas claras y profundas, pero ante todo visionaria en intuir y comprender cuáles eran los instrumentos de solución que requería la terrible situación de parte de la infancia penquista”.
Arnoldo Pacheco Silva, Introducción del libro “Sociedad Protectora de la Infancia de Concepción. La figura de Leonor Mascayano Polanco”, 22 de agosto de 2006.
Luego del deceso de su segundo marido en 1905, Leonor contrajo terceras nupcias con el doctor penquista Pedro María Villa Novoa, quién había colaborado con diversas instituciones benéficas. A pesar de su vocación hacia las infancias, Leonor no tuvo hijos propios en ninguno de sus tres matrimonios. Sin embargo, Pedro Villa aportó a la familia tres hijos de su matrimonio anterior.
-Contexto histórico y social
“En los primeros años del siglo, Concepción refleja todavía la «belle époque» con su acontecer plácido y tranquilo y con el señorial trazado de su arquitectura neoclásica. (…). Es también una época de enormes contrastes sociales. El advenimiento de una nueva era tecnológica y el éxodo de la población rural a la ciudad, entre otros factores, provoca el nacimiento de los cinturones de pobreza que contraen el estómago de las metrópolis de Chile y el mundo. En el país mueren miles de niños al año víctima de tuberculosis, uno de los peores flagelos de comienzos de siglo”.
Blanco, María Angélica, Mujeres en el acontecer de Concepción, Concepción, Universidad del Bío-Bío, 1986, p.30.
En los inicios del siglo XX, Chile vivió una gran migración campo-ciudad. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que las familias podían ver en este traslado, se sumaban nuevas problemáticas, como las deplorables condiciones sanitarias y la incapacidad del sector urbano de recibir a tal número de nuevos habitantes, entre otras. Así, muchas familias se vieron obligadas a vivir en la miseria.
Las infancias eran gravemente afectadas, ya que muchos niños eran abandonados, mientras que otros eran obligados a trabajar a corta edad, lo cual generaba que muchos de ellos contrajeran enfermedades, como cólera, viruela o tuberculosis, y en muchos casos, fallecieran. Concepción era una de las ciudades con más alta tasa de mortalidad infantil en Latinoamérica, rondando un 25%, y el Estado no se había hecho partícipe de dar solución a esta grave problemática.
“A las madres pobres
En el kiosco de la estación se necesitan niños para la venta de diarios; siendo activos pueden ganarse 90 pesos mensuales y sin arriesgar ellos ni un solo centavo. Los diarios que no venden serán devueltos.
Más datos Rafael Merino
De 2 a 3 de la tarde”
Diario El Sur, 28 de octubre de 1912, р. 10.
-La Labor de Leonor
Poco después de llegar a vivir a Concepción, y al ver la difícil situación sanitaria y social, decidió apoyar la “Liga contra la tuberculosis” (1901), primer antecedente para fundar las posteriores instituciones benefactoras.
En 1902, acompañada de otras mujeres, logró fundar la Sociedad Protectora de la Infancia, para hacer frente a la cruenta realidad que veía en las infancias locales. Gracias a sus diversos contactos, logró obtener el soporte económico para mantener su obra. Así, el día 26 de octubre de 1903, se logra inaugurar la primera oficina de esta Sociedad, la cual se ubicó en la calle Angol 98, Concepción.
En 1908, una epidemia de alfombrilla (sarampión) azotó al internado, lo que la llevó a pensar en crear una institución que pueda dar tratamiento a los niños. Desde 1909 que Leonor, en conjunto con otras mujeres, trabajaron en una Sociedad que lograra reunir los fondos para crear el Hospital de Niños.
Así, en 1915, se logró dar vida al edificio Hospital de Niños, institución que se dedicaría al cuidado integral de los niños enfermos. En su primer aniversario, la Revista Zig-Zag, lo menciona así:
“Esta fundación, nacida del deseo generoso de salvar la existencia a tantos niños desvalidos, halló, desde sus principios, la más franca acogida, y se realizó mediante erogaciones y particulares, con el producto de kermesses fiestas sociales y con la eficaz ayuda del Gobierno, de la Municipalidad y Junta de Beneficencia”.
Entre 1915 y 1916, da vida a un “Ajuar Infantil”, sobre el cual, la misma revista menciona que su “laudable objeto es confeccionar ropas para los enfermitos y asilados”.
En 1926 crea la “Casa de la Luz”, institución que se dedicó a ayudar a personas ciegas, pero que se vio gravemente afectada por la crisis de 1929.
Estas obras impulsaron muchas otras, de la mano de otras personas de la ciudad que lograban ver las necesidades de los niños más pobres, tales como la Gota de Leche.
En el año 1980, la Protectora de la Infancia se transformó en un hogar de niñas bajo financiamiento del Estado, y fue así hasta el año 2018, cuando surge el Programa Educacional ProActiva, cuyo objetivo es reforzar acciones del sistema de educación pública, trabajando con niños, niñas y adolescentes.
La imagen de Leonor Mascayano ha sido un ejemplo de servicio, valentía y entrega. Incluso en el siglo XXI, su legado sigue vigente en Concepción, donde aún funciona la Protectora de la Infancia Leonor Mascayano (Chacabuco 330, Concepción), cuya misión es “Educar y promover el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en contextos vulnerables”.
Redactado por MCS, Equipo del Archivo Histórico de Concepción
Leonor Mascayano Polanco
Leonor Mascayano Polanco y Pedro Villa
Hospital de Niños Leonor Mascayano de Concepción – 1909. Actual Hospital Psiquiátrico.
Fotografía compartida por Eric Gatito González en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
Concepción, colocación de la primera piedra por doña Leonor Mascayano, del futuro hospital de niños que llevará su nombre, 1910.
Fotografía compartida por Justo Muñoz en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
Hospital de Niños de Concepción, 1945.
Fotografía compartida por Justo Muñoz en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
Hospital de Niños de Concepción, 1958.
Fotografía compartida por Justo Muñoz en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
Hospital de niños «Leonor Mascayano», 1916.
Fotografía compartida por Justo Muñoz en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
Visita de Leonor Mascayano al Hospital de Niños, década de 1920.
Fotografía compartida por Justo Muñoz en “Fotos antiguas del Gran Concepción”.
El futuro hospital de niños de Concepción, Revista Sucesos, 1913.
1910 – Primera piedra Hospital de Niños – Revista Sucesos – Fotos Antiguas del gran Concepción.
Niños del Hospital
1917 – Concepción, Hospital de Niños Leonor Mascayano.
Vista de calle San Juan Bosco.
Documentos
Blanco, María Angélica, Mujeres en el acontecer de Concepción, Concepción, Universidad del Bío-Bío, 1986
Oliver Schneider, C.; Zapatta Silva, F., Libro de Oro de la Ciudad de Concepción 1550-1950, 1950, p.329
Ibarra, Carlos; Rocha, Priscilla; González, Soledad; Muñoz, Cynthia, Sociedad Protectora de la Infancia de Concepción. La figura de Leonor Mascayano Polanco, Centro de Investigación Histórica en Estudios Regionales – UDEC, 2006.
“El Hospital de Niños de Concepción”, Revista Zig-Zag. N° 567.
Macayano de Villa Novoa, Leonor. Asistencia Social privada en Concepción.
Revista de Asistencia Social, Tomo III, 1934
La caridad privada en Concepción.
Revista Zig- Zag N° 965.
Mihovilovich Gratz, Alejandro “Hospital de niños Leonor Mascayano”, Diario Concepción, 15 de noviembre de 2020.
Revisado en diarioconcepcion.cl/opinion/2020/11/15/hospital-de-ninos-leonor-mascayano.html
Mihovilovich Gratz, Alejandro “ Leonor Mascayano Polanco”, Diario Concepción (Las calles de mi ciudad).
S.A., “Mujeres destacadas en la historia de Concepción”, Archivo Histórico de Concepción.