Parque Museo Pedro del Río Zañartu
MCS (Equipo del Archivo Histórico de Concepción)
Pedro del Río Zañartu
Pedro del Río Zañartu nació en Concepción el 1 de agosto de 1840 y falleció en la misma ciudad el 5 de mayo de 1918. Fue un empresario, agricultor, ballenero, escritor y filántropo.
Su vida estuvo marcada por una la pérdida de su familia producto de la epidemia de difteria que azotaba al país en la década de 1880, tragedia que lo llevó a emprender un viaje por el mundo, el cual registró en un diario, que más adelante se transformó en el libro “Viaje en Torno al Mundo por un chileno” (1883).
En cada lugar visitado, Pedro del Río se preocupó de adquirir diversos recuerdos, desde cosas tan simples y cotidianas como menús, hasta piezas como una momia egipcia, conformando así una valiosa y única colección personal. En total realizó 4 viajes entre 1880 y 1912.
Es reconocido como uno de los artífices del progreso de Concepción durante el siglo XIX, ya que contribuyó a fundar el Club Concepción y el Teatro Concepción, también colaboró con el proyecto de la Universidad y el Banco de Concepción.
En 1917, poco antes de su muerte, Pedro del Río testó sus terrenos, su casa y sus pertenencias a la Ciudad de Concepción, convirtiendo las tierras en un Parque y la casona en un Museo, donde se encuentran en exhibición los tesoros que había adquirido en sus viajes.
El Parque Museo Pedro del Río Zañartu
Es un lugar recreativo, histórico y de entorno natural inserto en la Península de Hualpén (la cual fue declarada Santuario de la Naturaleza el 10 de junio de 1976).
El terreno que conforma el actual parque fue heredado por la madre de Pedro del Río Zañartu, doña Francisca Zañartu i Trujillo, abarcando 522 hectáreas.
En 1870 se construyó en el lugar una casa patronal, siguiendo los cánones arquitectónicos de la época: una casa de forma cuadrada, rodeada por corredores y equipada con un patio central. Destaca de la construcción la vista hacia el Río Biobío y la desembocadura de éste.
Actualmente, el Parque Pedro del Río está a cargo de una Comisión Administrativa, presidida por el gobernador Regional del Biobío y compuesta por los alcaldes de Concepción y de Hualpén, según los deseos de Pedro del Río.
La gran colección
El Museo Pedro del Río Zañartu fue abierto al público el 19 de diciembre de 1938, siendo su primer administrador el profesor y naturalista penquista Carlos Oliver Schneider.
La colección cuenta con alrededor de 6.000 objetos procedentes de África, América, Asia y Europa, además de una colección generada por Violeta Parra, compuesta por instrumentos musicales, fotografías y partituras que ella recopiló para la conformación de un museo del folclore que desarrolló en el periodo que vivió en el Biobío y trabajó para la Universidad de Concepción (1957-1958).
El Museo se enfoca en poner en valor y divulgar el patrimonio legado por Pedro del Río, así como los espacios de la casona que se mantienen como exposición al público.
La exposición permanente está conformada por las colecciones:
- Mundo Antiguo, donde se encuentra una variada exposición egipcia, incluyendo una momia.
- Ciencias naturales, con variadas piezas de animales taxidermizados y fósiles.
- Arqueología chilena, con elementos de las culturas originarias.
- Oceanía y Sudamérica, con cerámica y cestería de diversas latitudes.
- Tricontinental, con arte milenario de diversas latitudes.
- Armas, con revólveres, espadas y armaduras de diversas épocas y lugares.
- Mapas, con planos que detallan los viajes de don Pedro, junto con su colección de monedas.
Con el terremoto del 27 de febrero de 2010, la casona museo quedó en malas condiciones, dejando como espacio abierto al público menos de la mitad del área total. Apuntalado con columnas de manera, este espacio sigue recibiendo visitas y encargándose de la recuperación de la flora y fauna que rodea al museo.
Fuentes revisadas:
www.prz.cl/casona-museo/
www.archivohistoricoconcepcion.cl/minisitios/memorias-y-biografias/pedro-del-rio-zanartu/
www.archivohistoricoconcepcion.cl/colecciones/mediateca/patrimonio-historia-viviente/patrimonio-historia-viviente-7a-temporada/
www.youtu.be/sqiRXX67uqo
www.archivohistoricoconcepcion.cl/colecciones/mediateca/microcomunidad-patrimonio/
Archivos disponibles en el AHC:
- Cartes M., Armando, Crónicas del Bicentenario, Ediciones Universidad San Sebastián, 2010, pp. 95-107.
- Cartes M., Armando, Pedro del Río Zañartu. Patriota, filántropo y viajero universal, Editora Aníbal Pinto, 1997.
- A., Colección China Museo Pedro del Río Zañartu: Una mirada a Asia desde la Región del Biobío, Chile, 2016.
- Oliver Schneider, Carlos; Zapatta Silva, Francisco, Libro de Oro de Concepción 1550-1950, 1950, pp. 345-347.
- Revista Chantecler N°15, 1910.
Documentos