Inaugurada en el año 1983, la Galería de la Historia de Concepción es un museo en el cual múltiples hitos de la historia de la ciudad y de Chile, son representados en una muestra permanente de dieciséis dioramas, espacios tridimensionales dotados de figuras en miniatura talladas en madera, con óleos en segundo plano, del artista Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez).
En sus instalaciones, también, se cuenta con exposiciones de artesanías, instrumentos, vestimentas y utensilios de la cultura Mapuche; además de tres colecciones: «Biobío: Cultura y Sociedad», «Cerámica Regional del Biobío» y «Concepción en la Guerra del Pacífico».
Este centro cultural está ubicado a los pies del Cerro Caracol y en el corazón del Parque Ecuador, donde confluyen la historia, el patrimonio, las artes y el ocio. En cumplimiento de su misión de impulsar, exhibir, conservar e impulsar elementos y actividades culturales, sociales y educativas, la Galería de Historia preparó 13 videos, que aportan a difundir su acervo cultural al Gran Concepción.
Junto a nuestro guía, el historiador de la Galería de Historia de Concepción, Carlos León Heredia, conoceremos el primer diorama expuesto al público durante los años de 1980. Los dioramas son maquetas tridimensionales talladas en madera, las cuales fueron hechas por el artista Zerreitug.
El primer diorama corresponde a la «Aldea Mapuche en Penco», en el cual se puede apreciar una comunidad indígena realizando labores cotidianas, y trabajos agrícolas y ganadero. La exposición cuenta, además con una muestra de elementos de la cultura mapuche.
Bienvenida. Colección Mapuche
Formato: mp4
Duración: 03:00
Tamaño: 441 MB
En esta cápsula, el historiador, Carlos León Heredia, nos relata la historia del diorama «Pastene avista la Bahía», el cual representa el avistamiento de la Bahía de Concepción el 27 de septiembre de 1544, por el capitán Juan Bautista Pastene.
En el segundo diorama, «Batalla de Andalién» nos relata uno de los primeros enfrentamientos entre españoles, dirigidos por Pedro de Valdivia y nativos.
Por último, está el diorama «Empalizada de Penco», uno de los primeros asentamientos antes de la fundación de Concepción, el 5 de octubre de 1550, en el valle de Penco.
Dioramas «Pastene avista la Bahía», «Batalla de Andalién» y «Empalizada de Penco»
Formato: mp4
Duración: 03:04
Tamaño: 305 MB
En este capítulo, veremos una recreación del diorama «Batalla de Tucapel», ocurrida en diciembre de 1553, hito significativo porque Pedro de Valdivia es capturado por los onas (guerreros) dirigidos por Lautaro, se consigue tomar el fuerte Tucapel (actual zona de la ciudad de Cañete).
Estas hazañas históricas las conocemos por el poeta y soldado español, Alonso de Ercilla y Zúñiga, quien relató parte de la Guerra de Arauco en el poema épico La Araucana, hecho que podemos ver reflejado en el diorama «Alonso escribe ‘La Araucana’'».
Dioramas «Batalla de Tucapel» y «Alonso escribe ‘La Araucana’»
Formato: mp4
Duración: 02:46
Tamaño: 275 MB
Continuando con nuestro recorrido por la Galería de Historia de Concepción, el historiador, Carlos León Heredia nos relata la historia de trasfondo del diorama «La procesión de Rere «, en 1655, luego del ataque indígena a las distintas fortificaciones en venganza por los malones españoles, los vecinos de la ciudad de Rere tuvieron que caminar durante 3 días para llegar a Concepción, la procesión fue liderada por los jesuitas.
En el segundo diorama, titulado «Traslado de Concepción «, vemos a vecinos penquistas trasladándose luego de enfrentar dos terremotos con tsunamis en 1730 y 1751. Escogieron un lugar seguro y cercano al río, conocido como Valle de la Mocha.
En la última representación, conoceremos el «Parlamento de Negrete «, convocado en 1793 por Ambrosio O’Higgins, con el objetivo de establecer rutas comerciales entre indígenas y europeos, y liberar los caminos de tránsito. Los parlamentos simbolizan el fin de la última fase de la Guerra de Arauco y un reconocimiento por parte del Imperio Español, al Biobío como la frontera entre las dos culturas.
Dioramas «La procesión de Rere», «Traslado de Concepción» y «Parlamento de Negrete»
Formato: mp4
Duración: 03:21
Tamaño: 333 MB
De acuerdo al historiador, Carlos León Heredia, el diorama «Firma de la declaración de la Independencia de Chile» representa el momento en que se firmó la declaración de Independencia de Chile en los morrillos de Perales, el 1 de enero de 1818 sobre un tambor de guerra, en plena lucha contra las fuerzas realistas emplazadas en la bahía de San Vicente. Luego de esto, se trasladan a la Plaza de la Independencia para contar y refirmar al pueblo la situación legal de la nación.
Diorama «Firma de la declaración de la Independencia de Chile»
Formato: mp4
Duración: 01:31
Tamaño: 151 MB
En este capítulo se rememora la imagen que tenía la Plaza de la Independencia en 1910, la cual estaba diseñada por una arquitectura neoclásica y ecléctica. En el centro se encuentra la pileta de la diosa Ceres, diosa de la agricultura. El diorama «Plaza de Concepción» muestra un centro rodeada por edificios como la Municipalidad, la Intendencia y el Portal Cruz.
Diorama «Plaza de Concepción»
Formato: mp4
Duración: 01:55
Tamaño: 189 MB
En esta oportunidad, recordaremos una de los terremotos más devastadores del siglo XX, el del 24 de enero de 1939, cuyo epicentro fue en Chillán. En el diorama «Terremoto de 1939», en el centro de la maqueta podemos ver la casa comercial Williamson Balfour y Cía. destruída.
Diorama «Terremoto de 1939»
Formato: mp4
Duración: 01:14
Tamaño: 122 MB
Este diorama «Concepción ciudad de la Independencia», entregado en el año 2018 por el artista Zerreitug. La maqueta, muestra dos momentos de orgullo para la historia de la región y del país en un mismo espacio, es decir, una diacronía, por un lado está la firma de la independencia el 1 de enero de 1818 y por otro, la conmemoración de los 200 años del hecho.
Diorama «Concepción ciudad de la Independencia»
Formato: mp4
Duración: 01:53
Tamaño: 187 MB
Este diorama creado en 1985, muestra uno de los lugares más icónicos y representativos de la ciudad, la Universidad de Concepción, fundada en 1919, siendo la primera universidad del sur del país en el Chile republicano.
Diorama «Universidad de Concepción»
Formato: mp4
Duración: 04:56
Tamaño: 435 MB
Esta sala es un homenaje a todos los penquistas que lucharon en el conflicto bélico entre Chile, Perú y Bolivia, pero además, es la reivindicación al recuerdo del Batallón Cívico Movilizado de Concepción que peleó durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Este episodio, contará con la teatralización de don Herminio González, Teniente Coronel del Batallón Cívico Movilizado de Concepción, quien relatará su experiencia, los elementos utilizados en el conflicto como las armas y los detalles de algunas batallas.
Sala Concepción en la Guerra del Pacífico – Parte 1
Formato: mp4
Duración: 04:47
Tamaño: 428 MB
Sala Concepción en la Guerra del Pacífico – Parte 2
Formato: mp4
Duración: 05:15
Tamaño: 523 MB
En la siguiente cápsula, recorreremos el espacio Colección Biobío, Cultura y Sociedad, la cual resguarda distintos objetos originales, que tienen por objetivo mostrar a los usuarios elementos que eran parte de la vida cotidiana, como en la cultura mapuche; en el ámbito religioso; trabajos y labores de época, destacando la minería, textil, de oficina, sastrería, zapatería, peluquería, entre otros.
Colección Biobío, Cultura y Sociedad
Formato: mp4
Duración: 05:14
Tamaño: 520 MB
Esta colección, situada en el segundo piso de la Galería, está compuesta por diversas expresiones de la industria locera de la Región del Biobío. En Penco, destacaron Fanaloza, Lozapenco y Cerámica San Juan, fábricas relevantes entre los años 1930-1990.
En Lota, enfatizó la Cerámica de Lota, cuya fábrica tuvo sus inicios en 1854, produciendo ladrillos refractarios, cañerías y jarrones, algunos de los cuales se encuentran en el Parque Cousiño. No obstante, entre los años 1930 y 1950, tuvo una gran producción de menaje y cerámica decorativa producida por manos anónimas.
La sala no sólo exhibe cerámica de loza, también está presente la greda en Concepción, Nacimiento, Quinchamalí y la Quebrada de Los Ulloa, reconociéndose diversos emprendimientos, que dan cuenta de esta antigua tradición regional.
Colección Cerámica regional del Biobío
Formato: mp4
Duración: 03:36
Tamaño: 356 MB