En este segundo ciclo de reportajes, continuaremos estudiando y conociendo otras historias ferroviarias que marcaron un precedente en la Región del Biobío tanto a nivel económico, político y social.
Trataremos, además, las causas que propiciaron la decadencia de este medio transporte. Con apoyo de un experto en el tema, ex trabajadores y ciudadanos, más los métodos propios del periodismo de investigación y del documental, se reconstruirá un pasado casi olvidado pero que fue esencial para el desarrollo local como nacional.
El trabajo consiste en cinco cápsulas audiovisuales elaboradas por Hugo Varela Mora, en dirección general; Alejandro Malet Carvajal, en cámara; Lisardo Martínez Jiménez, como operador de drone; y Pablo Aillón Suazo, en edición y montaje audiovisual.
El proyecto es una iniciativa financiada por el Fondo de Medios de la secretaria general de Gobierno, año 2019, y cuenta con el apoyo del equipo de la Televisión Universidad de Concepción, TVU.
En el primer capítulo de la segunda temporada de “Ramales”, se recreó el recorrido de San Rosendo-Talcahuano, ruta construida en 1882. En el viaje se destaca la Casa de Máquinas de San Rosendo (1885). Entre otros destinos abordados están la maestranza y tornamesa, la carbonera y el edificio de oficinas del jefe de estación.
En una de las localidades del ramal, específicamente el sector el Corte, emplazado entre las estaciones Buenuraqui y Gomero, tuvo que ser dinamitado por la existencia de roca “viva”.
El viaje incluyó las estaciones de Talcamávida, Hualqui, Talcahuano, San Vicente y Caleta Infiernillo.
Cápsula 1
Formato: mp4
Duración: 15:40
Tamaño: 1.69 GB
En este segundo episodio de “Ramales… una nueva Estación”, conoceremos el recorrido de la ruta denominada popularmente como el “Tren Chico”, ramal de 80 kilómetros que se proyectó hacia las Termas de Chillán, pero que quedó inconcluso por problemas presupuestarios.
Además, descubriremos la ubicación del Puente Esperanza, arquitectura ferroviaria casi intacta en medio de un bello paraje.
Cápsula 2
Formato: mp4
Duración: 14:32
Tamaño: 1.57 GB
En esta nueva edición, recreamos el recorrido que efectuaba el “Tren del Carbón” por el Golfo de Arauco, a saber, la ruta desde Concepción hasta Curanilahue donde encontramos algunos vestigios ya casi olvidados del paso del tren.
El programa inicia desde el Túnel del Cerro Chepe de Concepción, luego cruza por el Puente Ferroviario sobre el Río Biobío, pasando por las antiguas estaciones olvidadas de San Pedro de la Paz.
Cápsula 3
Formato: mp4
Duración: 15:31
Tamaño: 1.67 GB
En esta cápsula, descubriremos el recorrido efectuado por el tren de trocha angosta, el cual se desplazó entre Renaico y Traiguén, siendo muy relevante para el desarrollo de Capitán Pastene, en la Región de la Araucanía.
El viaje comienza en el emblemático Viaducto del Malleco, emplazado en la comuna Collipulli. El puente fue construido en Francia e inaugurado 1890 durante el Gobierno de José Manuel Balmaceda, y declarado Monumento Nacional en 1990.
Continuando con la ruta, pasamos por la Estación de Renaico, una parada que refleja los vestigios del ramal en Angol, Traiguén, Saboya y Quilquén.
Nuestra marcha finaliza en la localidad de Capitán Pastene, comuna de Lumaco, una ciudad que se encuentra recuperando algunos de los carritos del tren de trocha angosta de la época.
Cápsula 4
Formato: mp4
Duración: 16:28
Tamaño: 1.77 GB
En el quinto y último episodio, llegamos a la Estación Central de Concepción, hoy Gobierno Regional del Biobío, en donde analizaremos su importancia en la conformación de este barrio penquista, dado los servicios ofrecidos en los ámbitos salud, teatro, actividades deportivas (origen del Club Arturo Fernández Vial). En este viaje no puede quedar afuera el Mural de Gregorio de la Fuente, “Historia de Concepción”, un relato desde los orígenes hasta mediados del siglo XX de la ciudad penquista.
Finalmente, visitaremos lo que fueron las estaciones Chepe y Andalién.
Cápsula 5
Formato: mp4
Duración: 15:14
Tamaño: 1.64 GB