La fiesta de San Sebastián de Yumbel

Minisitio creado por Bruno Medel, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Concepción, y su contenido ha sido revisado por los especialistas del Archivo Histórico de Concepción

La Fiesta de San Sebastián es una celebración religiosa que se lleva a cabo en el Santuario de San Sebastián en Yumbel los días 20 de enero y 20 de marzo, en honor al santo que lleva su nombre. Cerca de un millón de personas acuden en estos dos días al santuario, orando y peregrinando con velas en sus manos, algunos a pie y otros de rodillas, para pedir o devolver mandas al santo. San Sebastián es un mártir cristiano venerado por la Iglesia Católica, patrón de los arqueros, soldados y atletas, e invocado como protector contra epidemias. Su imagen, comúnmente, se representa como un joven atado a un árbol o poste, con flechas incrustadas en su cuerpo.

         Es una fiesta estrechamente relacionada con la historia de Yumbel. Esta localidad fue fundada en 1585 como un fuerte, llamado Fuerte San Felipe de Segundo de Austria, en honor al rey Felipe II de España y Austria. La construcción fue destruida por los araucanos y renombrado Fuerte de Santa Lucía de Yumbel en 1603. Todo esto ocurrió en el contexto de la colonización española en Chile, con el fin de reforzar las defensas en el borde del río Biobío, por la guerra de Arauco. Durante su historia, Yumbel siempre fue un lugar de paso, principalmente desde y hacia Concepción. En 1655, una comunidad mapuche de la zona quemó Chillán, provocando que un grupo de soldados españoles huyera hacia Concepción, llevando consigo la imagen de San Sebastián. Al pasar por Yumbel, este grupo de soldados decidió enterrar la figura del santo a orillas del río Biobío, debido al peso que llevaban, esto, a cercanías de la ciudad.

           La historia de San Sebastián con Yumbel comienza en 1663, ocho años después de su entierro. El santo fue encontrado, desenterrado y posteriormente llevado al fuerte, una zona amurallada de la localidad en ese entonces, a una capilla ubicada en lo que hoy es el sur de Yumbel. Ese mismo año, Chillán reclamó que la figura les pertenecía, por lo que hubo un juicio para decidir quién se quedaba con la estatuilla. Según la tradición de ese entonces, Chillán ganó. Pero al intentar llevar al santo a la ciudad que lo reclamaba, por un acto divino, según los vecinos de Yumbel, los bueyes que lo llevarían hacia su destino no se movieron. Bastó que un niño tomara la imagen y la llevara a la capilla para que permaneciera en Yumbel hasta el día de hoy.

              La primera misa fue el 20 de enero de 1663, según la tradición europea. Asistieron aproximadamente 200 feligreses, principalmente soldados españoles del fuerte y sus familias. A partir de ahí comenzó una devoción y religiosidad popular, principalmente campesina, en torno a la imagen del santo, dando paso a una lenta institucionalización de la festividad. Las peregrinaciones comenzaron en la década de 1760, cuando se asignó a San Sebastián como patrono de Yumbel.

              Después del terremoto de 1835 y la devastación de la ciudad, se decidió refundar Yumbel, con un proceso de reconstrucción a partir de 1836 que culminó con la construcción del templo parroquial o santuario de San Sebastián de Yumbel entre los años 1856 y 1859.

            Para 1860, la devoción por San Sebastián no era tan masiva como la conocemos hoy en día, hasta que en 1878 un grupo de hombres sustrajo y trató de quemar la imagen religiosa, lo que potenció la pasión religiosa. Esto, sumado a la construcción en Yumbel de una estación del ferrocarril entre Chillán y Talcahuano en esa misma década, aumentó la masividad de la fiesta debido a locomoción que facilitaba el acceso a la zona. Gracias a estos sucesos, la Fiesta de San Sebastián tiene la fama y admiración que posee en la actualidad.

FUENTES

  • Jaramillo, Salvador, Cuadernos del Biobío. Yumbel: Del Fuerte al Santuario, Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, 1996.
  • Muñoz Olave, Reinaldo. El santuario de san Sebastián de Yumbel, Tercera Edición, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Concepción, 2020.
  • MIAU, “Apuntes de una peregrinación”, Diario El Sur, N° 7.846, enero de 1904.
  • Herlitz C., Hellmuth y Muñoz M., Francisco, Yumbel en el siglo XIX: Construcción de un paisaje histórico Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción. Concepción, 2019.
  • De la Barra González, Víctor, “Un soldado de Dios. San Sebastián en Yumbel”, Revista Tiempo y Espacio: Historia, junio 2021, pp. 4-17.
  • Muñoz Melo, Francisco, “San Sebastián de Yumbel: descripción histórica de una peregrinación en 1904. Análisis desde un punto de vista cultural y social de una festividad religiosa (1870 – 1910)”, Revista Tiempo y Espacio: Historia, junio 2021, pp. 18-36.
  • González Opazo, Ruth, “Aproximaciones a una “guerra santa”. La dinámica de un conflicto en el santuario de San Sebastián de Yumbel, 1999”, Revista Tiempo y Espacio: Historia, junio 2021, pp. 54-72.
  • Guiñez Jarpa, Ángelo, San Sebastián de Yumbel: devoción popular, Ediciones Sur de Chile, Concepción, 2019.

Yumbel
Del Fuerte al Santuario

Salvador Jaramillo

yumbelsigloxx2020

Yumbel en el siglo XIX
Construcción de un paisaje Histórico

Hellmuth Herlitz
Francisco Muñoz M.

2019

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp