Con fecha 12 de septiembre de 2024, el Archivo Histórico de Concepción ha presentado el nuevo fondo documental “Cabildo de Concepción”.
En una ceremonia realizada en dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción, con partcipación del Archivo Histórico de Concepción y del Programa de Investigación Histórica en Estudios Regionales de la Universidad de Concepción (PIHER), e invitados especiales, se presentó el nuevo fondo, el cual quedó, desde ese momento, a disposición del público en el portal web del AHC.
La creación de este fondo se originó en un convenio entre el Archivo y el PIHER, en virtud del cual el Archivo se comprometió a digitalizar diversos microfilms que el Programa mantiene, y posteriormente difundirlos a través de la web.
Sobre el Fondo
El “Cabildo de Concepción” es un fondo abierto, que espera irse ampliando con los años. Inicialmente se trata de 11.467 imágenes, que equivalen a 15 rollos de microfilms, las que fueron divididas en temáticas, tales como Tesorería Recaudadora de Fondos Provinciales, Acuerdos del Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de la Concepción, Acuerdos de la Municipalidad de Concepción, Actas de la Municipalidad de Concepción, Actas de Remates, Contribución de Serenos y Alumbrados, Policía y listado de reos, Comandancia de Policía, entre otros.
La presentación del fondo contó con la presencia de la doctora Laura Benedetti, jefa de Carrera de Licenciatura en Historia en la Universidad de Concepción y directora del Programa de Investigación en Historia Regional (PIHER), quien manifestó que “la presentación de la página del minisitio es muy útil para quienes nos dedicamos a la investigación, así como para los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Historia particularmente, y para los académicos.” Luego agregó que “como desafío, estamos al debe con lo relativo a la educación, todo lo que tiene que ver con la historia social más específica, pero sin duda el archivo es una contribución”.
También se contó con la presencia del Dr. Sanyar Lagos Vigoroux, director del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, quien señaló que la existencia del Fondo “es muy importante no solamente para cuidar esto, sino utilizarlo. Son investigaciones que pueden hacer los estudiantes de un tema que está poco estudiado, que es el siglo XIX. Ha sido trabajado, aparte de Armando, por Laura Benedetti, Leonardo Mazzei y Marco León; y esto nos ayuda mucho, porque es una variedad de temas como el caso de tesorería, policía y acuerdos, que se puede ver desde el control social y de las opiniones de los vecinos, que son muy interesantes, por lo que es importante que esto se divulgue”.
Rose Marie Espinoza, jefa de Sala Chile Bibliotecas UdeC, presente en esta instancia, comentó: “Considero fabulosa la actividad, porque, desde la perspectiva local, investigar siempre supone un desafío, y dejarlo en acceso abierto es lo que se debe hacer hoy en día para promover un poco más la investigación”, además, agregó, “como parte de Bibliotecas UdeC, para nosotros es súper bueno poder referenciar a otros archivos; lo que no tenemos nosotros lo pueden tener otros lugares, y hacemos que la investigación sea más fructífera”.
Asimismo, contamos con la presencia del arquitecto y doctor en Patrimonio, Carlos Inostroza Hernández, profesor de la Universidad del Biobío, así como del equipo del Archivo, que trabajó arduamente preparando el material, en especial el Bibliotecólogo y curador del Archivo Cristián Hernández. Asistieron también Jenny Sáez y Osvaldo Sepúlveda, del equipo del Archivo y su Coordinador, Boris Márquez O.
Los asistentes comentaron sobre la necesidad de profundizar el trabajo y potenciar nuevas investigaciones. Rose Marie Espinoza planteó la necesidad de “enriquecer los metadatos, trabajando con lo que ya se tiene y generando más trabajo colaborativo por la cantidad de trabajo que hay, y quizá los estudiantes de las áreas de interés podrían ir ayudando a la descripción de la información”, comentó. El profesor Lagos, por su parte, planteó abordar “el tema del desarrollo de nuestra ciudad, una historia urbana de la segunda mitad del siglo XIX, pues se ha hecho del punto de vista del control, la arquitectura y sería interesante abordar la temática urbana”.
Cerrando la actividad, el director del Archivo, Dr. Armando Cartes, valoró el compromiso de la Universidad con este proyecto y señaló que “el nuevo fondo constituye un hito importante en la política de dar facilidades de acceso al conocimiento a investigadores y estudiantes, pero también al público en general que desea acercarse al pasado de Concepción, de forma libre y con fuentes de primer orden”.
Puedes revisar las colecciones en el siguiente link: