Eduardo Meissner Grebe

(Concepción, 1932 – 2019)

Eduardo Meissner Grebe, destacado odontólogo, músico, grabador, escritor y pintor, nació el 9 de julio de 1932 en Concepción. Estudió en el Liceo Alemán de la misma ciudad e ingresó en 1950 a la Universidad de Concepción para estudiar Odontología, obteniendo el título en el año 1955.

   De forma paralela, inicia un camino de autoformación en arte en el año 1950, que luego continúa en la Sociedad de Bellas Artes de Concepción, entre los años 1953 a 1956, con los profesores Tole Peralta y Julio Escámez, en las especialidades de dibujo, pintura de caballete, xilografía y pintura mural. En 1953, en calidad de instrumentista en flauta traversa, integra el grupo de músicos fundadores de la Orquesta Sinfónica (en ese tiempo de Cámara) de la Universidad de Concepción. Desde 1955 a 1959, realiza estudios de postgrado doctorándose en Medicina Dental con especialidad en Ortodoncia, en la Universidad Friedrich Wilhelm, de Bonn.

   A partir del año 1954 comienza su trayectoria expositiva con una muestra de óleos en la desaparecida sala de exposiciones «El Sótano», dependiente de la Sociedad de Arte de Concepción. De 1959 a 1960 estudia gráfica y pintura en la Academia de Arte de Viena, y en 1959 se inscribe como alumno en tránsito en el curso que dicta Oskar Kokoschka en la Academia Internacional de Verano de Salzburgo, en donde obtiene premio de mérito.

   En 1960 asume docencia en la Escuela Dental de la Universidad de Concepción, y alterna sus actividades académicas con el ejercicio profesional, la docencia y su proyección creativa en la xilografía, a la manera japonesa, y la pintura. Expone en galerías nacionales y participa en bienales de grabados. Obtiene diversos premios como, por ejemplo, el Premio Municipal de Arte, otorgado por la I. Municipalidad de Concepción (1965), por su labor gráfica.

   Se destaca en varios estilos, pero quizá la etapa más recordada por el público es aquella que inicia en 1973, basada en la temática que el pintor denomina «Jardines». En este periodo crea obras al temple, de gran formato, donde explora los recursos estéticos de la esfera y las formas curvas organizadas, investigación que es un complemento a los estudios de la composición octogonal que explorará en la etapa de los laberintos. Por otro lado, su actividad como escritor ha sido poco difundida, pero no por esto menos importante. En este sentido, Jaime Giordano señala que:

«emociona conocer su escritura intensamente trabajada, fascina ir recorriendo el tejido de un discurso elaborado con la misma paciencia, dedicación y disciplina que se emplean normalmente sólo para la música, escultura, la plástica» (Matías Cardal, Diccionario de Autores de la Región del Bío-Bío, p. 129).

   Como ya se ha mencionado, se ha reconocido su obra con diversos premios. Aparte de los ya mencionados, obtiene Premio de Honor en Pintura del Primer Salón del Sur, con la pintura «El Jardín de Klingsor el Mago», en 1976; el año 2000, Premio de Honor del Colegio de Arquitectos de Chile por sus aportes a la investigación y enseñanza en Arquitectura, y en el 2002 se le otorga Premio Regional Marta Colvin, en Artes Visuales.

Algunas Obras:

Narrativas:

  • La domesticación de los pájaros (1985)
  • Juego de Máscara (2002)
  • A la vera del Spree. Crónicas de viaje (2010)
  • De mi vida y obra (2011)

Estética y Semiótica:

  • La configuración espacial: sobre estructuras configuradas y espacios configurados (1984).
  • Semiótica de la arquitectura (2000)
  • Teoría del signo en la arquitectura (2001)

Documentales:

  • La invasión de las termitas (1994)
  • Del Camino Rojo al Jardín de Senderos que se bifurcan (1953-96)

Pinturas:

  • Ciclo Jardines y Transformaciones (1974-94)
  • Ciclo Termitas (1981-94)
  • Ciclo Blossfeldt (1995-97)
  • Ciclo Espantapájaros (2000)
  • Ciclo La muerte y la Doncella (2001)
  • Exposición Retrospectiva en el Museo de Bellas Artes en Santiago (2001)
  • Ciclo retrospectivo de colecciones anteriores y colecciones de los Espantapájaros y variaciones sobre el tema La Muerte y la Doncella en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción (2003)

FUENTES CONSULTADAS

Gatica V., Margarita, Roberto Contreras V. y Mauricio Ostria G., Premios Municipales de Arte de Concepción 1953-2004, Ediciones Universidad del Bío-Bío, Concepción 2006.
Maack, Anamaría, «Eduardo Meissner y su mito. A propósito de una retrospectiva (1953-1996)», Separata Revista Atenea, Nº 474, segundo semestre 1996.
Martin Mardones, Johanna, «Eduardo Meissner Escritor», Revista Quinchamalí, Nº 12, segundo semestre 2014.
Torres P., Fidel, «Eduardo Meissner», Revista Quinchamalí, Nº 4, abril 2011.

qmeissner

Quinchamalí

Eduardo Meissner
Formato: pdf