El Archivo Histórico de Concepción, en conjunto con la entidad Tertulias Penquistas ha organizado la «Expo-fútbol Biobío» como una manera de rescatar el legado histórico documental que este deporte ha dado a la región. Se han subido algunos documentos que reflejan parte de la historia de los clubes regionales.
La historia del carbón es la visión panorámica de un mineral que con sus propias manos forjó una ciudad y trazó un porvenir industrial. Es la pequeña y grande historia de Lota.
La Fábrica de Bellavista de Tomé es un testimonio extraordinario de crisis y superación, que ha marcado a su entorno de manera indeleble. Aunque se trata de un caso singular, las enseñanzas que pueden obtenerse en términos de una economía de enclave, reconversión productiva y la relación simbiótica entre una gran fábrica y la comunidad local, tienen un alcance universal.
El aporte de las mujeres, en ámbitos tan diversos como el político, social, cultural, económico, educativo, científico, ha sido amplio, pero no siempre se ha reconocido suficientemente. Por este motivo, es justo destacar a algunas de las tantas mujeres que han contribuido al progreso de Concepción y la región. Mencionemos apenas a algunas.
La Universidad de Concepción es la tercera más antigua fundada en Chile republicano y la primera en regiones. En 2019 cumple cien años de fructífera existencia. A diferencia de la Universidad de Chile (1842) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (1888), ligadas al Estado y a la Iglesia Católica, respectivamente.
La educación en la zona de Concepción aparece desde los inicios de su vida de la mano de la iglesia. Durante el periodo colonial, esta era la encargada de la enseñanza. Existía el concepto de Iglesia docente, como en la República el del Estado docente. Esta influencia inicial subsistió en forma determinante en la cultura chilena, hasta que la educación republicana generó el movimiento intelectual de 1842.
En la bahía de Concepción era frecuente encontrarse con avistamientos de ballenas. Así queda demostrado en los relatos desde la época colonial de diversos viajeros como Otto von Kotzebue, La Pérouse, o de religiosos como Miguel de Olivares o Felipe Gómez de Vidaurre.
Durante el proceso de conquista el Estado español avanzó sobre el territorio habitado por el pueblo mapuche, instalando fuertes y ciudades para sostener el avance militar, siendo Pedro de Valdivia el impulsor de esta estrategia en sus inicios, hasta su muerte en 1553.
Eduardo Meissner Grebe, destacado odontólogo, músico, grabador, escritor y pintor, nace un 9 de julio de 1932 en Concepción.
A las 3:34 de la madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, la tierra se movió fuertemente, en el centro sur de Chile. Era un gran terremoto, esta vez acompañado de un maremoto o salida de mar. Alcanzó 8.8 grados Richter, convirtiéndose en el primer gran terremoto en la región, en el siglo XXI.
En enero de 1939, Chile era visitado por dos buques de la Armada Británica, el HMS Exeter y HMS Ajax. Si bien los primeros días del viaje estuvo el enfoque en el fomento de las relaciones diplomáticas, la visita será recordada por su ayuda humanitaria inmediata luego del terremoto del 24 de enero de 1939 que afectó al sur del país, en especial en Ñuble, Maule y Concepción.
Las epidemias han acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. En Chile se tienen registros de las acaecidas desde la Conquista en adelante, como la viruela, peste bubónica, influenza, gripe, cólera, entre otras. El desconocimiento de estos fenómenos, provocó que la medicina, los médicos y autoridades no tuvieran las herramientas inmediatas para superarlas, mas estas crisis no son eternas y la historia nos lo demuestra con los distintos avances de la tecnología y la unión de las personas para enfrentar estas enfermedades.
El Cuerpo de Bomberos de Concepción es una institución sin fines de lucro, con personal voluntario que realiza trabajos de ayuda, protección y salvamento de personas, además del resguardo de viviendas y propiedades en cualquier tipo de emergencia. Fue fundado el 13 de abril de 1885. Actualmente cuenta con 10 compañías que atienden la ciudad, con 650 voluntarios.
Durante el siglo XIX, el ferrocarril fue para los chilenos un símbolo de progreso, un elemento estratégico para el desarrollo y uno de sus más grandes anhelos. Una solución para esta vasta y larga geografía; de hombres visionarios que materializaron el progreso y desarrollo, despertando afanes e iniciativas particulares que trajeron gran riqueza, en un mundo con resabios y atavismos coloniales.
Las Fiestas Patrias en Chile son una celebración anual que se lleva a cabo el día 18 de septiembre, para conmemorar la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810, y el 19 de septiembre, el Día de las Glorias del Ejército de Chile. Ambas fechas representan los eventos de mayor popularidad y solemnidad del país, en donde se resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional.
Inquietas, vanguardistas y creadoras son algunas de las palabras que describen a las primeras arquitectas que trabajaron en Concepción y alrededores. Llegadas a la ciudad en la década de 1940, en un momento clave de reconstrucción en una urbe devastada. Su aporte trascendieron décadas, terremotos y cambios, siendo hoy piezas fundamentales del patrimonio arquitectónico y la historia urbana penquista.
¿Cómo se inserta la poesía de las mujeres que escriben en Concepción y en nuestra zona en el panorama de la lírica contemporánea?.
La poesía escrita por mujeres en nuestra zona destaca sobremanera tanto por su calidad, así como por su variedad temática.
En 1955, Gonzalo Rojas organizó y dirigió la «Primera Escuela de Verano» de la Universidad de Concepción, bajo la rectoría de D. Enrique Molina Garmendia. Desde un principio tuvo la idea de poner en práctica lo que hoy se conoce como vinculación con el medio, con la extensión universitaria (recordemos que la UdeC nació del seno mismo de la sociedad penquista).