Las Fiestas Patrias en Chile son una celebración anual que se lleva a cabo el día 18 de septiembre, para conmemorar la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810, y el 19 de septiembre, el Día de las Glorias del Ejército de Chile. Ambas fechas representan los eventos de mayor popularidad y solemnidad del país, en donde se resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional.
Aunque el 18 de septiembre se recordaba el inicio del proceso independentista, como lo señala «El Correo del Sur», llamando a
«[sacudir] nuestra apatía y contribuyamos cada cual a honrar debidamente la memoria de tan fausto día. Vamos a brindar el 18 de septiembre de 1850 porque se realicen cuanto antes en nuestro país todos los pensamientos que acerca el porvenir y prosperidad del Chile concebían los héroes de nuestra independencia en 1810».
Con el tiempo, esta fecha se comenzó a concebir como la Independencia de Chile, la cual ha convocado a multitudinario público a eventos abiertos como las ramadas o fondas organizadas por las municipalidades; el Diario «El Sur» de 1959, recuerda la celebración de Fiestas Patrias realizadas en Chiguayante y la Plaza de la Independencia en Concepción, con bailes folclóricos que conmemoraban los 149 años de Independencia Nacional.
La festividad incluye la participación de los niños y adolescentes en los juegos tradicionales como las carreras en saco, competencias de volantines, desfiles de las escuelas, entre otros.
Entre las actividades oficiales se encuentran el Te Deum ecuménico, la Ópera de gala el día 18 y la Parada Militar el día 19. Y desde el año 1967, es obligatorio durante las Fiestas Patrias, el izamiento de la bandera chilena en todos los recintos privados y públicos.
En conmemoración a estas fechas, el Archivo Histórico de Concepción invita a los lectores a revisar diversos artículos de prensa regional, que evidencian diversas formas de celebración y su evolución en el tiempo.