icono1 (1)

Presencia mapuche actual en el Biobío: organizaciones, publicaciones, espacios ceremoniales

Posterior al proceso de invasión militar de las repúblicas de Chile y Argentina al territorio mapuche, conocido como «Pacificación de la Araucanía» (1862-1883) y «Conquista del Desierto» (1878-1885), respectivamente, hubo una migración masiva de gente mapuche empobrecidos hacia los centros urbanos en el caso de Chile, y una deportación por la fuerza a reservas, museos o trabajos forzados en Argentina. Esto ocasionó que las condiciones de vida de la población mapuche empeorara de manera drástica. De una economía en expansión, comercial y de acumulación de riqueza, se pasó a una economía de subsistencia, causado por el despojo territorial y económico de la guerra.

   Se pueden identificar cuatro grandes procesos migratorios del pueblo mapuche en este lado de la cordillera:

1) posterior a la guerra (1862-1883), el desplazamiento de población que quedó sin tierra, se inicia hacia las ciudades,
2) entre 1927-1930, se aplica la primera ley de división de comunidades,
3) 1960, segunda ley de división de comunidades y conflictos de tierras previas a la reforma agraria, y
4) entre 1979-1980 se promulga el decreto ley 2.568 que divide las tierras indígenas en hijuelas particulares, perdiendo el estatus legal de «indígenas» las tierras y sus ocupantes.

   Cada momento generó un flujo de migración hacia las urbes. El Gran Concepción fue un polo de atracción de migrantes mapuche, hacia lugares donde se desarrollaban procesos económicos: Lota y Coronel (carbón), Talcahuano (Huachipato, ASMAR, ENAP), Hualqui (ferrocarriles), Chiguayante (textil), Tomé (Paños Bellavista), por nombrar algunas. Así mismo, un grupo no menor de mapuche se incluyó en trabajos de baja remuneración tales como: panaderos, jardineros y nanas puertas adentro, siendo estos trabajos una forma de «esconder y ayudar a evadir el enfrentamiento al nuevo contexto» (Constanza Torres y Andrea Aravena, «Trayectorias Laborales y Transformaciones Contemporáneas del Trabajo en Personas Mapuche del Gran Concepción», Revista Chilena de Antropología 34, 2do Semestre 2016).

   Durante la primera mitad del siglo XX la actividad política Mapuche se concentró principalmente en Temuco y alrededores, a través de organizaciones como la Sociedad Caupolicán defensora de la Araucanía (1910), la Federación Araucana (1916), La Unión Araucana (1926) y la Corporación Araucana (1938). En Santiago se desarrolló un proceso de asociatividad mayor en sindicatos de panaderos mapuche (Claudio Alvarado Lincopi, «‘¿Qué pueden temer los winka si los mapuche nos unimos?’ Raza, clase y lucha sindical mapuche. Santiago, 1925-1980», Cultura-hombre-sociedad, 27(2), 2017).

   En el área del río Biobío, en la cordillera se mantuvo la identidad territorial Pehuenche conservando parte de su territorio por medio de títulos de merced, al igual que en la provincia de Arauco, Cañete hacia el sur, la identidad territorial Lafkenche mantiene también una presencia constante. En Concepción, las manifestaciones asociativas de mapuche migrantes se manifiestan a fines de la década del 70, contextualizadas en el rechazo al decreto 2.568 establecido por el régimen militar, que deroga la ley indígena 17.726 de 1972. Se aglutina la sociedad mapuche a través de los centros culturales, con actividades que parten en 1979 en el gimnasio de los Salesianos, «Música y tradición en recital de los mapuches«, «Más de dos mil personas presenciaron espectáculo en el Gimnasio Salesiano» (Diario El Sur, 25 de junio de 1979).

   Ya en 1989, en Concepción nace el hogar Pegun dungun, grupo formado por estudiantes del Liceo de Tirúa que llegan a estudiar a la ciudad, conformándose como un referente del movimiento mapuche estudiantil hasta la actualidad. Así mismo, desde el año 1990 comienzan a formarse asociaciones mapuche en el Gran Concepción, que agrupan a familias migrantes del campo que han llegado a este territorio en diferentes momentos históricos, siendo aproximadamente 30 las que se encuentran vigentes en las diferentes comunas.

   Esto conllevó a la utilización de lugares de la ciudad para fines ceremoniales y de encuentro, algunos son: la cascada del Parque Ecuador donde se desarrolla todos los años una ceremonia de WIÑOL TRIPANTU, un palihue (lugar donde se juega palin) en San Pedro de la Paz al lado de la Laguna Grande, el hito Galvarino camino a Coronel, donde al Lonko Galvarino le cortaron las manos después de la batalla de Lagunillas, entre otros lugares.

   (Texto elaborado por el historiador mapuche Juan Carlos Painequeo, con ocasión de su residencia en el Archivo Histórico de Concepción, en junio de 2019).

Memoria del Urbano
en Penco

Formato: pdf

La Ruta del Palín
San Pedro de la Paz

Formato: pdf

Título de Merced
Arauco Francisco Melin

Formato: pdf

Título de Merced
Alto Biobio

Formato: pdf

Escucha
Winka

Formato: pdf

dibujocautin

Carta de Colonización de la Provincia de Cautín
Dibujo de Nicanor Boloña

Formato: pdf

Coronel

2019

CódigoFMINI-F-016
Títulos.d.
AutorJuan Carlos Painequeo
Fecha2019
LugarCoronel
TipoFotografía-Postal
Estadobueno
Dimensioness.d.
ColorColor
Descripción«Lugar ceremonial Hito Galvarino – Parque conmemorativo en donde supuestamente se realizó el suplicio del Lonko Galvarino.»
NotasFotografía tomada por Juan Carlos Painequeo
ColecciónMinisitios Presencia mapuche actual en el Bío-Bío organizaciones, publicaciones, espacios ceremoniales

Concepción

2019

CódigoFMINI-F-017
Títulos.d.
AutorJuan Carlos Painequeo
Fecha2019
LugarConcepción
TipoFotografía-Postal
Estadobueno
Dimensioness.d.
ColorColor
DescripciónLugar ceremonial Cascada Parque Ecuador –  desde los años 90¨ se desarrolla el Wiñol Tripantu por parte de agrupaciones Mapuche del gran Concepción – 21 de junio solsticio de invierno.
NotasFotografía tomada por Juan Carlos Painequeo
ColecciónMinisitios Presencia mapuche actual en el Bío-Bío organizaciones, publicaciones, espacios ceremoniales

Concepción

2019

CódigoFMINI-F-018
Títulos.d.
AutorJuan Carlos Painequeo
Fecha2019
LugarConcepción 
TipoFotografía-Postal
Estadobueno
Dimensioness.d.
Colorcolor
DescripciónLugar ceremonial cascada parque Ecuador – desde los años 90´se desarrolla el Wiñol Tripantu por parte de agrupaciones Mapuche del gran Concepción – 21 de junio solsticio de invierno.
Notasfotografía tomada por Juan Carlos Painequeo
ColecciónMinisitios Presencia mapuche actual en el Bío-Bío organizaciones, publicaciones, espacios ceremoniales

Concepción

2019

CódigoFMINI-F-019
Títulos.d.
AutorJuan Carlos Painequeo
Fecha2019
LugarConcepción
TipoFotografía-Postal
EstadoBueno
Dimensioness.d.
ColorColor
DescripciónLugar ceremonial Cascada Parque Ecuador – Desde los años 90′ se desarrolla el Wiñol Tripantu por parte de agrupaciones Mapuche del gran Concepción – 21 de junio solsticio de invierno.
NotasFotografía tomada por Juan Carlos Painequeo
ColecciónMinisitios presencia Mapuche actual en el Bío-Bío, Organizaciones, Publicaciones, Espacios ceremoniales

Derechos:

El Archivo Histórico de Concepción tiene la autorización para reproducir las obras que pone a disposición del público, pudiendo considerar su uso comercial. Todo uso que se realice de las imágenes publicadas en este sitio debe respetar los derechos de autor consagrados en la Ley Nro. 17.336. Cualquier uso público de estas imágenes debe indicar la fuente correspondiente, el nombre del autor, y respetar la integridad de la obra. Los textos publicados en el AHC están amparados por la Ley Nro. 17.336 sobre Propiedad Intelectual, por lo que los autores son titulares del derecho moral y patrimonial que generan sus obras. A su vez, sus obras quedan sometidas a las excepciones y limitaciones que contempla la ley citada. Los textos pueden ser citados o reproducidos en su integridad (exceptuando su uso comercial), debiendo indicar el autor y la fuente.