icono1 (1)

Pueblos originarios en el Biobío: periodo colonial y temprana República

Durante el proceso de conquista el Estado español avanzó sobre el territorio habitado por el pueblo mapuche, instalando fuertes y ciudades para sostener el avance militar, siendo Pedro de Valdivia el impulsor de esta estrategia en sus inicios, hasta su muerte en 1553.

   La violencia desatada por los españoles contra los mapuche en forma de trabajos forzados en encomiendas, en lavaderos de oro, etc., tuvo como consecuencia el alzamiento de los lonko Pelantaro y Anganamon en 1598, cuando en Curalaba con la victoria de las fuerzas Mapuche y el aniquilamiento de las fuerzas militares españolas y del propio gobernador Martín García Oñez de Loyola, se frenó este proceso. Al sur, en 1599, diferentes territorialidades se reúnen en el valle de Mariquina y destruyen Valdivia bajo el mando de los lonko ya mencionados. Este hecho elimina la posición española hasta el canal de Chacao, hasta la refundación de Valdivia casi un siglo después, en 1685.

   La importancia de Valdivia radica en la necesidad de controlar el paso del océano Atlántico-Pacífico por el Estrecho de Magallanes, que aseguraba en gran medida el poderío naval español. Valdivia, con su refundación, fue la punta de lanza con la que el imperio español modifica la frontera sur desde el Seno de Reloncaví hasta llegar al río Toltén, siguiente Frontera Sur. Siendo los más afectados por este avance militar la identidad territorial Williche con la firma del Tratado de las Canoas, en el cual pierden extenso territorio en 1793. Sin embargo, la frontera norte en el río Biobío se mantiene estable durante 264 años (1598-1862).

   Las diferentes identidades territoriales mapuche (Lafkenche, Pehuenche, Nagche, Wenteche, Williche, Puelche, etc.) negocian con el imperio español en los llamados parlamentos. El más conocido es el Parlamento de Quillín en 1641. No existió paz duradera y continua como se deseaba en este territorio, pero sucedieron procesos de diálogo que bajaban las tensiones en momentos álgidos de la relación hispano-mapuche.

   Algunos acuerdos fueron:

– Los mapuche conservarían su absoluta libertad, sin que nadie pudiera molestarlos en su territorio ni esclavizarlos o entregarlos a encomenderos;
– Se establece como frontera el río Biobío;
– Los enemigos de España, serán sus enemigos y no se aliarían con extranjeros que llegaran a la costa. (Diego de Rosales, Historia general del Reyno de Chile, Flandes, Indiano, 1989 y Alonso de Ovalle, Histórica relación del Reyno de Chile, 1646).

   El territorio que se mantuvo autónomo, al sur del río Biobío, generó líneas comerciales con los nuevos ocupantes del norte. El comercio hacia Concepción fue fluido y dinámico durante toda la etapa colonial. Se establecen tres ámbitos económicos donde el pueblo mapuche desarrolla sus flujos comerciales:

a) el ámbito local, que abarca toda la zona de frontera, siendo los centros comerciales el corregimiento de Concepción y el virreinato de Buenos Aires,
b) el ámbito regional fue todo el flujo económico que cruzaba la cordillera por el territorio mapuche autónomo (ganadería, sal, textil, etc.) por medio del comercio entre los mismos mapuche, y
c) el ámbito extrarregional que llevaba productos mapuche a territorios tan lejanos como Lima, Alto Perú y Asunción. (Jorge Pinto, De la Inclusión a la exclusión. El Estado, la nación y el pueblo Mapuche, 2003)

   A inicios del siglo XIX, con las luchas independentistas en Latinoamérica, el pueblo mapuche se ve afectado de diversas maneras. En la frontera norte (Biobío), la llamada Guerra a Muerte enfrentó a una minoría de lonko mapuche que apoyaban a los insurgentes (patriotas chilenos) contra una mayoría de lonko que luchó junto con los llamados realistas. Varias razones explican porqué sucede esto, la principal era el respeto a los tratados firmados, donde el pueblo mapuche se comprometía a luchar contra los enemigos de España a cambio de que les respetaran su territorio y autonomía (Parlamento de Quillín, 1641).

   El desarrollo de esta guerra tuvo consecuencias importantes en la sociedad mapuche, a saber: a) hubo una migración importante al puelmapu (territorio al este de la cordillera), siendo los boroanos los más afectados (Álvaro Bello Maldonado, Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas, 2011) b) firma del Tratado de Tapihue, donde a semejanza de los parlamentos con los españoles se reconocen territorios autónomos al sur del Biobío, este tratado es firmado entre el lonko Mariluan y la naciente república de Chile en 1825, c) ocurre una matanza de lonko en la actual provincia de Arauco, cuando «Había en la baja frontera un valiente capitán, natural del pueblo de Arauco, llamado don Luis Ríos, que había sido jefe de la escolta del jeneral Freiré, i que por el año de 25 era comandante de armas de aquella parte del territorio fronterizo. Cansado de las depredaciones de los barbaros, se propuso realizar bajo su propia responsabilidad cierto parlamento, al que convidó más de cien caciques i mocetones, i entre aquellos uno tan anciano que se hallaba ya completamente ciego. Comenzada la fiesta, los indios se embriagaron, como de costumbre, i cuando ya estaban postrados por el suelo, Ríos mandó a sus cazadores que sacasen los sables y los degollasen a todos. Solo el cacique ciego escapó con la vida». Este suceso disminuye por mucho tiempo la resistencia lafkenche, de la actual provincia de Arauco, hasta la invasión militar del Estado chileno en 1862. (Benjamín Vicuña Mackenna, La conquista de Arauco. Discurso pronunciado en la cámara de diputados en su sesión de 10 de agosto, 1868).

   Consolidándose la República de Chile, ya avanzado el siglo XIX, el territorio mapuche al sur del Biobío sufre un proceso conocido como «infiltración», cuando población winka (no mapuche) cruza el río y se instala a vivir en territorios mapuche. Esto va generando un malestar entre los lonkoque ven en estas dinámicas migratorias un detrimento de sus territorios y una estrategia del Estado para apropiarse de sus tierras. A tal punto llega, que durante la revolución de 1851 (que enfrentó a las provincias del sur y del norte contra Santiago), Mañil Wenu Ñidol Lonko relata en una carta dirigida al presidente Montt lo siguiente: «Te hago presente que en enero del año 1851 supimos que te hacían guerra; entonces acordamos todos los Mapuches aprovecharnos de que estaban en guerra para botar a todos los cristianos que nos tenian robadas todas nuestras tierras de esta banda de Bio-bio sin matar a nadie, pues ocho años a que nosotros estábamos esperando que mandaria nuestro amigo jeneral Cruz y que nos entregarían nuestros terrenos, y de este modo cada día se internaban más los cristianos» (Jorge Pavez Ojeda, (comp.) Cartas mapuche: Siglo XIX,, 2008).

   El apoyo que brindaron los mapuche a los revolucionarios de Concepción (1851) junto con la relación de amistad que tenía el General Cruz con algunos lonko, tuvo la intención de establecer nuevamente de facto la frontera del Biobío frente al proceso de infiltración que se desarrolló durante las dócadas anteriores a 1860. Este apoyo le costo caro a las parcialidades mapuche, ya que al ser derrotada la revolución, significó por una parte la creación de la provincia de Arauco (1852) (José Aylwin, Estudio sobre tierras indígenas de la Araucania: antecedentes histórico legislativos (1850-1920)., Boletín N° 3, 1995), y el avance militar definitivo hacia al sur del Biobío de las tropas del ejército chileno, proceso conocido como Pacificación de la Araucanía.

   (Texto elaborado por el historiador mapuche Juan Carlos Painequeo, con ocasión de su residencia en el Archivo Histórico de Concepción, en junio de 2019).

Crónica de la Araucanía Tomo I Horacio Lara

Formato: pdf

Crónica de la Araucanía Tomo II Horacio Lara

Formato: pdf

Los Mapuches de la Isla Mocha Boletín 6

Formato: pdf

Viajeros en Tierras Mapuches 2013

Formato: pdf

Tratado de
Tapihue

Formato: pdf

Tratado de Paz

1793

Formato: pdf

0823

La Conquista de Arauco Discurso Benjamín Vicuña Mackenna

Formato: pdf

Lanalhue

[1915-1920?]

CódigoFSB-F-00507
Títulos.d.
Autors.d.
Fecha1915-1920?]
LugarLanalhue
TipoFOTOGRAFIA
Estadobueno
Dimensiones 
ColorSepia
DescripciónLago Lanalhue – Familia mapuche en canoa
NotasColección Seeger
ColecciónMinisitio Pueblos originarios en el Bio-Bio periodo colonial y temprana república

Concepción

1910

CódigoFMO-P-00435
TítuloMapuche a Caballo
AutorCarlos Brandt (editor)
Fecha1910
LugarConcepción 
TipoFotografía-Postal
Estadobueno
Dimensioness.d.
Colorcolor
DescripciónMapuche a Caballo. Postal coloreada
NotasColección Postales
ColecciónMinisitio Pueblos originarios en el Bio-Bio periodo colonial y temprana república
FMINI-F-015

Cautín

1910

CódigoFMINI-F-015
TítuloHistórica relación del Reyno de Chile
AutorPadre jesuita Alonso de Ovalle
Fecha1646
LugarCautín
TipoFotografía
EstadoBueno
Dimensioness.d.
ColorColor
DescripciónParlamento de Quilín
Notass.d.
ColecciónMinisitio Pueblos originarios en el Bio-Bio periodo colonial y temprana república 

Contulmo?

[1915-1920?]

CódigoFSB-F00508
Títulos.d.
Autors.d.
Fecha[1915-1920?]
LugarContulmo?
TipoFotografía-Postal
EstadoBueno
Dimensioness.d.
Colorsepia
DescripciónFotografía artística – Alrededores de Contulmo – Mujer mapuche tocando cultrún
NotasColección Seeger
ColecciónMinisitio Pueblos originarios en el Bio-Bio periodo colonial y temprana república 

Concepción

1910

CódigoFMO-P-00436
Títulos.d.
AutorCarlos Brandt (editor)
Fecha1910
LugarConcepción
TipoFotografía-Postal
EstadoBueno
Dimensioness.d.
Colorsepia
DescripciónMujer Mapuche a caballo
NotasColección Postales
ColecciónMinisitio Pueblos originarios en el Bio-Bio periodo colonial y temprana república

Derechos:

El Archivo Histórico de Concepción tiene la autorización para reproducir las obras que pone a disposición del público, pudiendo considerar su uso comercial. Todo uso que se realice de las imágenes publicadas en este sitio debe respetar los derechos de autor consagrados en la Ley Nro. 17.336. Cualquier uso público de estas imágenes debe indicar la fuente correspondiente, el nombre del autor, y respetar la integridad de la obra. Los textos publicados en el AHC están amparados por la Ley Nro. 17.336 sobre Propiedad Intelectual, por lo que los autores son titulares del derecho moral y patrimonial que generan sus obras. A su vez, sus obras quedan sometidas a las excepciones y limitaciones que contempla la ley citada. Los textos pueden ser citados o reproducidos en su integridad (exceptuando su uso comercial), debiendo indicar el autor y la fuente.