Filántropo, Pedro del Río Zañartu

Pedro del Río Zañartu, activo empresario, patriota y sobre todo filántropo, nace el 1 de agosto de 1840 en la ciudad de Concepción. Hijo de Pedro José del Río y Cruz y Francisca Zañartu y Trujillo. Casado en 1876 con Ana Rosa Serrano, la cual fallece producto de difteria junto a sus dos hijos, y luego, en 1883, con Carmen Urrejola.

   Inicia sus estudios en el Liceo de Concepción, donde aprende las primeras letras y refuerza su formación religiosa. Pero no permanecerá demasiado tiempo en esta institución. A los diez años, un incidente provoca su envío a Valparaíso, en donde continúa sus estudios, y en este lugar sólo recibe formación mercantil. «Por índole de su espíritu y condición independiente, se educó para los negocios, no siguió carrera titular ni profesional». Con el pasar del tiempo, producto de viajes y numerosas lecturas, va adquiriendo un gran bagaje cultural, aunque resintiendo siempre la carencia de una educación humanista formal.

   Finalizada su educación formal regresa a Concepción, donde acometerá empresas agrícolas e industriales atrevidas para su edad y novedosas para su tiempo. Posteriormente decide alejarse de los terrenos de cultivo y construyó su morada sobre la loma de Hualpén. La casa patronal del fundo, fue construida hacia 1870 y diseñada, probablemente, por él mismo. Esta es difícil de encasillar, ya que se le realizaron numerosas modificaciones a través de los años, motivadas por los diversos estilos que este viera durante sus viajes, y por su adopción como residencia definitiva, lo que lo hace buscar una mayor comodidad.

   Es reconocido como uno de los artífices del progreso de Concepción durante el siglo XIX. Contribuyó a fundar el Club Concepción, el Teatro Concepción, colaboró con el proyecto de la universidad, presidió el Banco de Concepción y, en general, estuvo presente en todas las obras de progreso de su época.

   Pedro del Río, consciente de las difíciles condiciones de vida de las clases populares, legó en su primer testamento de 1887, dejado sin efecto posteriormente, 18 sitios completos que poseía en la calle los Carrera para la construcción de habitaciones higiénicas para los obreros.

   Posteriormente, hacia 1908, junto a sus hermanos Arístides y Celedonio y a Luis Escobar, ofreció ceder gratuitamente al municipio penquista el terreno necesario para abrir dos calles en sus terrenos ubicados entre la prolongación de la calle Las Heras hacia el Biobío, la estación y la línea de ferrocarriles de Arauco y el río.

   Pedro del Río, a su vez, vendió en condiciones favorables a la Cooperativa de Habitaciones, constituida el 22 de julio de 1910, el terreno necesario para construir una población. En esa misma ocasión, donó una manzana para lo pobladores, en cuyo terreno se levantaron edificios para que habitara el obrero. A esta población se le nombró con el nombre del benefactor.

   El 30 de diciembre de 1911 se constituyó con el mismo objeto la Comunidad Obrera de Habitaciones «Pedro del Río Zañartu», alentada probablemente por el éxito de la primera. Ambas poblaciones dieron lugar al barrio denominado «Pedro del Río», que fue incorporado a la ciudad por resolución municipal de 4 de junio de 1914.

   En su testamento definitivo, otorgado el 8 de noviembre de 1917, lega su fundo de Hualpén a la ciudad de Concepción, en donde hasta el día de hoy funciona el museo que expone la variada colección de objetos reunidos durante sus viajes por el mundo.

   Por último, el Cementerio General de Concepción nombró a una de sus plazas Pedro del Río para conmemorar a este gran personaje de la historia penquista.



FUENTES CONSULTADAS

Armando Cartes Montory, Pedro del Río Zañartu. Patriota, filántropo y viajero universal, Concepción, Editora Aníbal Pinto S.A., 1992.
«Donación Pedro del Río Zañartu», Diario El Sur, 28 de octubre de 1916.
«En la población ‘Pedro del Río Zañartu’. Entrega de una plaza», Diario El Sur, 16 de enero de 1917.
Onofre Montané Urrejola, Carta para Director de Obras Municipales, Fondo Municipal de Concepción, 9 de diciembre de 1918, vol. 281, folio 505.
Pedro Pablo Figueroa, Diccionario biográfico de Chile, Imprenta Barcelona, Santiago, 1901, Tomo III.
J. Vargas Novoa, Correspondencia a Municipalidad de Concepción, Fondo Municipal de Concepción, 18 de febrero de 1889, vol. 12, folio 264-265.
Sociedad de Historia de Concepción, Concepción, vivir su historia 1550 – 2000, Concepción, Impresos Andalién, 2000.

cronicas2

Pedro del Río Zañartu, Crónicas del Bicentenario

Formato: pdf

escritura

Donación a viudas con hijos legítimos y huérfanos del Combate de Iquique

Formato: pdf

acta

Donación para creación de la Universidad de Concepción

Formato: pdf

pr-z

Pedro del Rio Zañartu Patriota, Filántropo y Viajero Universal

Formato: pdf

Material Descargable