El Club Deportivo Ferroviario Arturo Fernández Vial es el club de fútbol vigente más antiguo de Concepción, así como de la Región del Biobío y Ñuble. Fundado el 7 de diciembre de 1897 bajo el nombre de International Foot Ball Club, inició sus actividades deportivas en el cambio de siglo, donde la incorporación de extranjeros a la vida pública local, trajo consigo nuevas prácticas culturales, donde el football constituyó un pasatiempo moderno para la época, ya que reemplazaba al la “tradicional rayuela y el trompo” (1).

         Los primeros registros de este club aparecen en la prensa local, así como en el primer libro publicado en Chile sobre la historia del balompié, escrito por el dirigente deportivo Fernando Larraín Mancheño (2), quien sostiene que los primeros equipos formados por nacionales en Concepción fueron el Arturo Prat, integrado exclusivamente por chilenos, así como el International, el cual combinaba integrantes de diversas nacionalidades y deportistas locales. Estos se enfrentaban tradicionalmente entre sí, sin embargo, causaban más interés en el incipiente público penquista los encuentros protagonizados por los clubes representantes de las colectividades extranjeras, es decir, el club Inglés y el Alemán, quienes protagonizaron el primer encuentro futbolístico en la región, según Larraín.

         Es en 1903, seis años luego de la formación del International, y fruto de una relación con los obreros del Ferrocarril cercanos al cerro Chepe, deciden renombrar al club en honor al marino Arturo Fernández Vial, quien participó en el Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879, pero no por esa razón, sino porque en su rol de Jefe de Plaza de Valparaíso, logró detener una manifestación de trabajadores portuarios y ferroviarios sin derramar ninguna gota de sangre (cuenta el mito fundacional del club) en dicho puerto. Es así, y como un homenaje en vida a un marino quien demostró en vida una sensibilidad por los problemas obreros propios de la “cuestión social”, que los ferroviarios de Concepción agrupados en el International, deciden nombrar al club en su honor, naciendo el 15 de junio de 1903 el Club Deportivo Ferroviario Arturo Fernández Vial.

          De ahí en adelante, el club tiene una participación constante en el escenario deportivo local. Fue uno de los clubes fundadores de la Asociación de Football de Concepción en 1906, junto a los equipos 10 de Julio, American, Unión y Sargento Aldea, participó en los primeros campeonatos organizados por esta institución y se adjudicó, mediante un tricampeonato (1914-1916), del trofeo “Copa Té Ratanpuro”, entregada por la compañía W. R. Grace, propietarios del popular té, con el fin de fomentar el football en el sur de Chile (3). Continuó por la senda de los triunfos en el escenario local y consolidó una rivalidad con el club Lord Cochrane, fundado en 1916 por sectores medios de la ciudad y militante de la Asociación local desde 1917 (4), dando origen al tradicional clásico Lord-Vial.

         Para 1945, el club aurinegro es designado como representante de la Asociación local para participar en el Campeonato Nacional Amateur de Fútbol, organizado por la Asociación Nacional de este deporte, consiguiendo un histórico campeonato que había sido esquivo para la ciudad pero no para la región, ya que anteriormente había sido adjudicado por una combinación con el balompié de Talcahuano. Sin embargo, el mismo año en que Gabriela Mistral ganara el Nobel de Literatura, el club ferroviario lograría ganar un campeonato ampliamente cubierto por el diario «La Patria» en donde destacaban que “bajo el morado de la camiseta de la Selección de Concepción brilla con fuerza los colores de la tienda aurinegra” (5).

         En 1949, el fútbol local tuvo una revolución con la creación del Campeonato Regional de Concepción (6), cuando en un intento de mejorar la competencia local, las asociaciones de Concepción, Naval, Tomé y Penco organizaron un inédito torneo entre asociaciones, transformándose a lo largo de la década de 1950, en la segunda competencia más relevante del fútbol a nivel nacional, solo detrás del Campeonato Profesional que no excedía los límites geográficos de Santiago. El Campeonato Regional, en su momento de mayor apogeo, tuvo participantes desde Linares hasta Temuco y significó una representación y práctica sociocultural relevante en la formación de identidades colectivas (7), así como ejemplo para el fútbol nacional, ya que fue imitado en la zona central de Chile durante la segunda mitad de la década de 1950.

         Fernández Vial logró un bicampeonato regional (1958 y 1959), consolidándose como uno de los clubes más poderosos de la zona y entregándole a la ciudad penquista este esquivo trofeo, ya que había sido ganado solo por combinados de Talcahuano (Naval: 7; Huachipato: 1) y de Tomé (Marcos Serrano: 1). Esto, según Nicolas Aguilera, reforzó la popularidad del cuadro vialino (8) y posicionándolo como uno de los candidatos locales para optar al profesionalismo, tan esquivo para la Provincia de Concepción durante la década de 1950 producto de los problemas de conectividad con Santiago.

          Luego de casi 20 años de competencia en el marco del Campeonato Regional, el fútbol local aspiró a la profesionalización en un contexto en el cual las comunicaciones con Santiago, así como la construcción de estadios con la capacidad requerida por la Asociación Central de Fútbol (ACF), como el Estadio Las Higueras y el Estadio Regional de Concepción, permitieron que clubes locales postularan de manera seria al Ascenso Profesional. Primero fue Huachipato, quien fue aceptado en 1965; sin embargo, en 1966, la postulación combinada entre Lord y Vial, no llegaron a buen puerto, por lo que la creación de un club Unión no se hizo esperar, naciendo Deportes Concepción, representante penquista en el profesionalismo y aceptado por la ACF ese año, dejando al Vial en una incómoda posición donde no se le permitía postular al fútbol rentado producto de que la tienda morada funcionaba como plaza deportiva penquista.

        Esto provocó una resistencia por parte del cuadro aurinegro que se manifestó en 1968 en Santiago (9) solicitando el pase al ascenso, en un contexto en el cual el Campeonato Regional perdió relevancia a nivel nacional y el fútbol rentado era el formato de mayor interés para un público caracterizado por la cultura de masas propia de la época. Esta manifestación no tuvo éxito (10). Ese año, Naval de Talcahuano fue aceptado en el profesionalismo relegando al cuadro ferroviario al amateurismo durante toda la década de 1970, siendo a finales de dicha década cuando se logró ingresar al fútbol rentado gracias a la creación de la Tercera División, la cual fue impulsada por la dirigencia vialina para generar una competencia que diera un pase directo al fútbol rentado mediante méritos deportivos.

         Fernández Vial logró un tránsito directo desde Tercera a Primera División en solo dos años (1981-1982), cosa no igualada sino hasta el 2024 por Deportes Limache. Si bien nunca se logró ganar un campeonato profesional, se recuerda esa época como el momento de mayor exposición del club a nivel nacional, cuando el club aurinegro jugaba de igual a igual con Colo-Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica y otros clubes “grandes” del balompié nacional. Para lamento de la colectividad aurinegra, durante la década de 1990 el club desciende definitivamente de primera división, sin poder volver a dicha categoría hasta la actualidad.

         Durante el nuevo milenio, afrontó duras crisis, divisiones y problemas administrativos producto de dirigencias corruptas que conllevaron el descenso al fútbol amateur el 2008. Sin embargo, el peor momento fue el 2012, cuando la división al interior del club propició la aparición de “los dos viales”, preocupando al pueblo aurinegro y siendo el antecedente directo para la crisis institucional que, actualmente (2025), tiene al “inmortal” sin competir.

         Para el 2013, mediante una reestructuración, logró formar un buen plantel y competir de buena manera, consiguiendo un bicampeonato ese año, sin embargo, sin poder ascender producto de la implementación de la Ley 20.019 (Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP)), lo que constituye uno de los principales factores de la crisis del fútbol, no solo aurinegro, sino nacional.

            Sin embargo se logró constituir una SADP y participar en el fútbol rentado desde el 2015, logrando avanzar en las divisiones del fútbol nacional hasta alcanzar el ascenso (competencia de plata del fútbol chileno) en la temporada del 2022, categoría que perdió ese mismo año fruto de un pésimo desempeño deportivo, perdiendo nuevamente la categoría el 2024, dejando al club en una crisis total fruto de las negligentes administraciones de los dueños de la SADP.

Notas:

(1) Bautista, J., Salinas, J. 1910. Concepción ante el Centenario. Concepción, Imprenta Valparaíso-Colo-Colo 390. https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/wp-content/uploads/2022/04/Concepcion_ante_el_centenario.pdf p. 601

(2) Larraín, Fernando. 1945. Fútbol en Chile 1895-1945. Santiago: Asociación de Fútbol de Chile, p.17-19

(3) Zuchel, Gustavo. 2025. “La Asociación de Football de Concepción y el American F.B.C. Institucionalidad, sociabilidad y fútbol. 1904-1910” en Materiales para la Historia del Deporte 29, pp.55-71

(4) Archivo Histórico de Concepción. Club Deportivo y Social Lord Cochrane de Concepción. https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/minisitios/economia-y-sociedad/lord-cochrane-de-concepcion/

(5) Zuchel, Gustavo. 2025. “Campeonato Nacional Amateur 1945: Fernández Vial en nombre de Concepción”. En RePensando el Vial. Concepción: Editorial Matecito Amargo, pp.59-100

(6) Este torneo es trabajado desde la perspectiva patrimonial por Nicolas Aguilera en la pagina de internet LosRegionales. https://losregionales.cl/

(7) Zuchel, Gustavo. 2025. El Campeonato Regional de Concepción como práctica y representación sociocultural del fútbol, 1949-1959. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

(8) Aguilera, Nicolas. 2025. “1958 y 1959, el bi campeonato regional que reforzó la popularidad del cuadro vialino”. En RePensando el Vial. Concepción: Editorial Matecito Amargo, pp.103-122

(9) Zuchel, Gustavo. 2021. Rebelde e inmortal: Identidad y resistencia en Club Deportivo Arturo Fernández Vial frente a la irrupción del Campeonato Nacional de Fútbol en la década de 1960. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales Universidad Católica de la Santísima Concepción.

(10) Si bien se logró que el presidente Eduardo Frei Montalva firmara como socio para el club, este manifestó que no tenia atribuciones para intervenir en la ACF. En esa manifestación falleció Juan Humberto Vera Iturra, hincha que viajo junto a otros 3000 manifestantes vialinos para solicitar el ascenso. “Traen restos del joven vialino”. En Crónica. 26 de marzo de 1968.

Este minisitio fue creado por Gustavo Ignacio Zuchel Jaña  Licenciado y Profesor de Historia y Geografía; con la colaboración del

Archivo Histórico de Concepción

Susesos 34 1903

Sucesos
Revista Ilustrada de actualidades
Año 1 - N°34

18/04/1903

Susesos 38 1903

Sucesos
Revista Ilustrada de actualidades
Año 1 - N°38

16/05/1903

Revista Aurinegra 1948

Revista Aurinegra (Ed. Extraordinaria)
1903-1948

Junio 1948

la voz del vial 1957

La Voz Del Vial
Revista
Año 1- N°1

Septiembre – 1957

El Vialino 1982

Revista Sport
Especial Club Fernandez Vial
"El Vialino"

Diciembre – 1982

El Vial 1988

El Vial
Revista

1988

El Vialino 1989

El Vialino
Revista

Diciembre – 1989

Libro F Vial

El deporte penquista de la mano del "Arturo Fernandez Vial": 90 Estaciones
1903-1993
Exequiel Ramírez Anabalon

1993

Ya Vial 2001

El Vial
Revista de filiales Vialinas

2001

Informativo 2003

Informativo Coordinadora de filiales
Triptico

2003

Informe 3 2003

Informativo Coordinadora de filiales
Triptico N°3

2003

21 Chile

Sobre el día que vencimos a nuestros maestros
Representaciones e imaginarios del Arturo Fernández Vial a 45 años de su fundación (1948)
Sebastián Parada Krauss

2014

Repensando el vial

Repensando nuestros clubes
El Vial
Varios Autores

2025

Archivo Familiar Zuchel Tapia