Presentación del libro «Concepción de Antaño, 1859-1939»

La investigación es un recorrido fotográfico por su entramado urbano, naturalmente cruzado por las instituciones y las prácticas que hacen la vida en comunidad: la Educación, el Comercio, los Paseos, las Calles y Avenidas.

      El miércoles 25 de mayo, a partir de las 12 horas en la Biblioteca Municipal de Concepción “José Toribio Medina”, ubicada en Víctor Lamas 615, se realizó el lanzamiento de la 2° edición del libro Concepción de Antaño, 1859-1939, de los historiadores regionales, Alejandro Mihovilovich Gratz y Armando Cartes Montory. Asimismo, la actividad fue transmitida vía remota a través de las redes sociales Facebook y YouTube de la Biblioteca.

     Para los investigadores, el proyecto ilustrado se propone como una recopilación, conservación y difusión del Patrimonio visual, transformándose en una memoria para el futuro aportando a la circulación de conocimientos para que las y los habitantes conozcan y se reconozcan en su ciudad; además, conozcan la grandeza y claroscuros de una urbe en proceso de modernización.

     Este libro se editó en 2011, a pesar de su largo tiraje, se trata de un libro agotado y muy buscado; de ahí la decisión de reeditarlo, en esta oportunidad gracias al financiamiento de la Subvención Cultura FNDR 2021 del Gobierno Regional, bajo el proyecto “Colección Archivo Histórico de Concepción edición y publicación de obra Histórica-Patrimonial”. El acervo fotográfico de la segunda edición de Concepción de Antaño, 1859-1939, se acrecentó permitiendo una edición ampliada. La publicación relaciona los primeros registros fotográficos de Concepción, que coinciden con la ciudad neoclásica que surge con la riqueza del trigo y termina con el terremoto de 1939.

     Entre sus capítulos se encuentran: Plaza de Armas, Iglesias y Conventos, Educación Penquista, Antiguos Paseos, Calles y Avenidas, Instituciones Penquistas, Industria y Comercio, El Terremoto de 1939, entre otros. En palabras del coautor de la obra, Dr. Armando Cartes, comenta que “el libro habla del resurgimiento de la ciudad moderna, tras la hecatombe. De esta forma prima la reconstrucción y la transformación, que han caracterizado a nuestra ciudad. Invitamos a recorrer, a través de imágenes que dan cuenta de su desarrollo, durante un período especial de su historia. Comienza en un lugar casi rural, que se repone de los estragos de décadas de lucha y desastres naturales; pero que es capaz, con el empuje de su gente, levantarse y conquistar su destino […] Nuestro anhelo es que la contemplación de los logros urbanísticos del pasado nos ilumine, frente a los desafíos del presente. Que nos anime a erigir un Concepción más humano, donde se vean los cerros y el sol entibie cada calle”.

Despedida don Alejandro Mihovilovich Gratz
La ceremonia fue la instancia para reconocer y despedir con honores al destacado historiador regional, ex director de extensión e investigador de Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, Sr. Alejandro Mihovilovich Gratz. El ganador del Premio Ceres Comunidad (2020), ha publicado varias obras que rescatan la cultura local de Concepción como Petronila Neira: La historia detrás del mito (2012), 50 años de relación histórica: Respetable Logia Concepción (2013), Historia Plaza de la Independencia (2013), Las Calles de Concepción (2020), entre otros. A lo anterior se suman más de 40 años como docente en entidades educativas como el Liceo Enrique Molina Garmendia.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp