Comuna de San Pedro de la Paz

Por MCS (Equipo del Archivo Histórico de Concepción)

San Pedro de la Paz es una comuna perteneciente a la provincia de Concepción, Región del Biobío. Limita al norte con Hualpén, al noreste con Concepción, al este con Chiguayante (entre San Pedro y las 3 comunas mencionadas, se encuentra el Río Biobío que actúa como barrera natural), al sur con Coronel y al oeste con el Océano Pacífico.

         San Pedro de la Paz se encuentra en la ribera sur del Río Biobío, que durante la conquista fue la frontera entre españoles y mapuches.

         En el periodo de la Conquista, y alejado del río Biobío, se fundó el Fuerte de la Candelaria (1594), el cual fue abandonado en consecuencia de un ataque de los mapuches en 1599.

         En 1604, Alonso de Ribera, quien fuera gobernador, fundó el Fuerte de San Pedro de la Paz, siendo utilizado como línea defensiva al borde del Río, con vista hacia el Cerro Chepe. Además, se instaló una imagen de la Virgen María que aún se encuentra en la comuna.

          En 1655, durante la sublevación mapuche el fuerte fue incendiado y destruido, pero el asentamiento continuó existiendo.

          En 1884, se entregó la concesión para construir un puente ferroviario que uniera el sur de San Pedro (industria carbonífera), con el resto del país.

          Hasta 1974, todo el sector que ahora se conoce como San Pedro de la Paz, dependió de la comuna de Coronel, hasta que se creó la provincia de Concepción y pasó a depender de la Municipalidad de Concepción.

          Hacia 1975 comienza a desarrollarse la construcción de las rutas 160 (camino a Coronel) y 156 (Camino a Santa Juana).

          El 29 de diciembre de 1995, San Pedro se convirtió legalmente en comuna.

Los puentes

El 23 de octubre de 1884 se entregó la concesión para construir la línea férrea entre Concepción y Curanilahue, proyecto dirigido por la compañía inglesa The Arauco Company Limited, la cual buscaba explotar el carbón de la cuenca. El puente ferroviario sobre el Biobío se entregó en 1889. Este puente dejó de funcionar en 2025, dando paso al nuevo y actual viaducto.

          En 1943 se inauguró el primer puente carretero sobre el Río, el Puente Enrique Curti Cannobio, más conocido como “Puente Viejo”, permitiendo mayor conectividad desde Concepción hacia el Sur. Este se cerró parcialmente el año 2002 debido al mal estado y terminó totalmente destruido con el terremoto del 27 de febrero de 2010.

         En 1974 se construye un segundo puente, el Puente Juan Pablo II.

         En 2006 se inauguró el tercer puente carretero, denominado Llacolén.

Las primeras industrias

San Pedro sirvió como asentamiento de diversas industrias, sin embargo, ninguna de ellas sigue en funcionamiento.

  • Aserradero San Pedro: fundado en 1960.
  • Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC): se instala en 1951.
  • Industria Papelera de San Pedro: construida en 1957.
  • Papeles Bío-Bío: fundada en 1957.

Sectores residenciales

·         Andalué: uno de los barrios residenciales más acomodados del Gran Concepción.

·         Boca Sur: data de 1983 y surge por el traslado de familias que vivían en el centro de Concepción en tomas de terreno.

·         Caleta Alto del Rey: única caleta de pescadores artesanales de San Pedro.

·         Camino a Santa Juana

·         Candelaria: debe su nombre a la militar chilena, Sargento Candelaria Pérez, quien participó activamente en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

·         Costa Mar

·         San Pedro de la Costa

·         Los Pioneros

·         El Venado

·         Huertos Familiares: antiguo predio de hortalizas que se transformó en sector residencial.

·         Idahue

·         Lomas Coloradas: antiguo caserío terminó por convertirse en población.

·         Michaihue: toma relevancia en la década de 1940, recibiendo a migrantes rurales que buscaban acercarse a la ciudad.

·         Parque Residencial Bayona

·         Parque Residencial Laguna Grande

·         Parque Residencial Los Canelos

·         Portal de San Pedro

·         Villa El Recodo

·         San Pedro del Valle

·         Villa Los Boldos

·         Villa Spring-Hill

·         Villa San Pedro Evangelista

·         Villa Cardenal Raúl Silva Henríquez

·         Villa Los Escritores

·         Villa Mar

·         Villa San Pedro: comienza su construcción en 1960 y se inauguró en 1964, centro administrativo de la comuna. El impulso de su construcción es gracias a la Corporación para la Vivienda (CORVI).

·         Villa Costa Verde

·         Villa Esmeralda

·         Villa Icalma

·         Villa La Paz

·         Villa Newen Co

·         Villa Los Robles

·         Villa El Conquistador

·         Villa Alonso de Ercilla

·         Villa La Riviera del Biobío

·         Villa Parque Las Gaviotas

·         Villa Obreros Nuevo Puente

·         Villa La Rotonda

·         Villa El Pinar

·         Villa MOP

·         Villa Venus: parte de Boca Sur Viejo, se construyó entre el 2000 y el 2004. Además, recibió a las familias damnificadas por la inundación del año 2005.

·         Pedro de Valdivia Sur

 

Atractivos Naturales

  • Humedal Bayona del Valle: cuenta con declaratoria de Humedal Urbano de acuerdo a Ley 21.202.
  • Parque Laguna Grande- Humedal Los Batros: Santuario de la Naturaleza inaugurado en marzo de 2018 y recibido en comodato por 5 años por el SERVIU a la Municipalidad de San Pedro de la Paz. Se construyeron caminos sobre el humedal para poder observar la flora y fauna que se encuentra en el lugar, además de un Anfiteatro para realizar actividades al aire libre.

 

Fuentes digitales

https://resumen.cl/articulos/san-pedro-de-la-paz-ciudad-pese-a-todo

https://www.archivohistoricoconcepcion.cl/minisitios/economia-y-sociedad/el-ferrocarril-en-bio-bio-y-nuble/

DOCUMENTOS

Plano de senderos, accesos y miradores Parque Laguna San Pedro

Fuente: Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Plan Municipal de Cultura. San Pedro de la Paz. 2020-2024 (PDF).

Fuente: Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Recortes de prensa (PDF)

VV.AA., Humedal Los Batros. Defensa de nuestro patrimonio medioambiental e histórico. San Pedro de la Paz, Trama Impresores, 2018.

Historia e identidad, Barrio Alto del Rey. San Pedro de la Paz. Fuente: Programa Quiero mi barrio.

Historia de Barrio, Boca Sur. San Pedro de la Paz. Fuente: Programa Quiero mi barrio.

Historia de Barrio, Barrio Villa Venus. San Pedro de la Paz. Fuente: Programa Quiero mi barrio.

Barrio Candelaria. San Pedro de la Paz. Fuente: Programa Protege.